Hábitos de estudio en la investigación formativa de los estudiantes de pregrado de la Universidad Peruana de Ciencias e Informática, 2019–I

Descripción del Articulo

El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre los hábitos de estudio y la investigación formativa en los estudiantes de la Universidad Peruana de Ciencias e informática, 2019-I. Asimismo, se enmarcó en el enfoque cuantitativo, de tipo básica no experimental y de nive...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Jara, Ali Karen
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Peruana de Ciencias e Informática
Repositorio:UPCI-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upci.edu.pe:upci/74
Enlace del recurso:http://repositorio.upci.edu.pe/handle/upci/74
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hábitos de estudio
investigación formativa
estudio
id UPCI_bb4fd69e1db97b9007bc51562e20d090
oai_identifier_str oai:repositorio.upci.edu.pe:upci/74
network_acronym_str UPCI
network_name_str UPCI-Institucional
repository_id_str 4716
dc.title.es_ES.fl_str_mv Hábitos de estudio en la investigación formativa de los estudiantes de pregrado de la Universidad Peruana de Ciencias e Informática, 2019–I
title Hábitos de estudio en la investigación formativa de los estudiantes de pregrado de la Universidad Peruana de Ciencias e Informática, 2019–I
spellingShingle Hábitos de estudio en la investigación formativa de los estudiantes de pregrado de la Universidad Peruana de Ciencias e Informática, 2019–I
Jara, Ali Karen
Hábitos de estudio
investigación formativa
estudio
title_short Hábitos de estudio en la investigación formativa de los estudiantes de pregrado de la Universidad Peruana de Ciencias e Informática, 2019–I
title_full Hábitos de estudio en la investigación formativa de los estudiantes de pregrado de la Universidad Peruana de Ciencias e Informática, 2019–I
title_fullStr Hábitos de estudio en la investigación formativa de los estudiantes de pregrado de la Universidad Peruana de Ciencias e Informática, 2019–I
title_full_unstemmed Hábitos de estudio en la investigación formativa de los estudiantes de pregrado de la Universidad Peruana de Ciencias e Informática, 2019–I
title_sort Hábitos de estudio en la investigación formativa de los estudiantes de pregrado de la Universidad Peruana de Ciencias e Informática, 2019–I
author Jara, Ali Karen
author_facet Jara, Ali Karen
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Mory Chiparra, William Eduardo
dc.contributor.author.fl_str_mv Jara, Ali Karen
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Hábitos de estudio
investigación formativa
topic Hábitos de estudio
investigación formativa
estudio
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv estudio
description El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre los hábitos de estudio y la investigación formativa en los estudiantes de la Universidad Peruana de Ciencias e informática, 2019-I. Asimismo, se enmarcó en el enfoque cuantitativo, de tipo básica no experimental y de nivel correlacional; además de corte transversal debido a que los datos fueron recolectados en un momento único. Se contó con una población de 100 estudiantes pertenecientes a las escuelas de Administración y Negocios internacionales, Contabilidad, Auditoria y Finanzas, Derecho y Ciencias Políticas, Ingeniería de Sistemas e Informática, además de Ingeniería Industrial de la Universidad Peruana de Ciencias e Informática, 2019. De modo que, el tipo de muestreo utilizado en el estudio correspondió al no probabilístico, dado que se basó en el criterio de la investigadora, razón por el cual se optó por el muestreo censal (100), esta técnica considera a toda la población, porque se tiene acceso a todos los estudiantes seleccionados que están en la capacidad de participar en el desarrollo de la presente investigación. En ese sentido, toda la población es considerada una muestra. En efecto los hábitos de estudio percibidos por los estudiantes encuestados indicaron un nivel medio (54%), mientras en el nivel alto (44%), en suma, estas opiniones resultan favorables y encuentran su correlato en la investigación formativa, con un nivel medio (55.0%) y otra proporción significativa en el nivel alto (35.0%), lo que da lugar también a una percepción favorable entre los estudiantes. Esta opinión, se corroboró luego en la asociación de las variables, dado que se encontró una relación en el nivel medio (46.0%) y en menor grado en el nivel alto (35.0%), resultados que en el plano inferencial se confirmaron al haberse encontrado una relación positiva, de magnitud alta y estadísticamente significativa (Rho = 0.818, p = .000 < 0.05), lo que indica existen razones suficientes para afirmar, que los hábitos de estudio y la investigación formativa están altamente relacionados.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-02-01T22:51:20Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-02-01T22:51:20Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020-01-31
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.citation.es_ES.fl_str_mv Chanamé, M. (2017). Relación entre los hábitos de estudio y rendimiento académico de los alumnos ingresantes del instituto superior de sur 2017- I. Arequipa, Perú. (Tesis de maestría). http://renati.sunedu.gob.pe/browse?type=author&value=Chanam%C3%A9+Dom%C3%ADnguez%2C+Mar%C3%ADa+de+Jes%C3%BAs
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.upci.edu.pe/handle/upci/74
identifier_str_mv Chanamé, M. (2017). Relación entre los hábitos de estudio y rendimiento académico de los alumnos ingresantes del instituto superior de sur 2017- I. Arequipa, Perú. (Tesis de maestría). http://renati.sunedu.gob.pe/browse?type=author&value=Chanam%C3%A9+Dom%C3%ADnguez%2C+Mar%C3%ADa+de+Jes%C3%BAs
url http://repositorio.upci.edu.pe/handle/upci/74
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Peruana de Ciencias e Informática
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Peruana de Ciencias e Informática
Repositorio Institucional - UPCI
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UPCI-Institucional
instname:Universidad Peruana de Ciencias e Informática
instacron:UPCI
instname_str Universidad Peruana de Ciencias e Informática
instacron_str UPCI
institution UPCI
reponame_str UPCI-Institucional
collection UPCI-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.upci.edu.pe/bitstream/upci/74/1/T-JARA_ALI.pdf
http://repositorio.upci.edu.pe/bitstream/upci/74/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 8717f23817962a8b0bdd6f906d6d80a2
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UPCI
repository.mail.fl_str_mv admrepupci@gmail.com
_version_ 1753304248345427968
spelling Mory Chiparra, William EduardoJara, Ali Karen2020-02-01T22:51:20Z2020-02-01T22:51:20Z2020-01-31Chanamé, M. (2017). Relación entre los hábitos de estudio y rendimiento académico de los alumnos ingresantes del instituto superior de sur 2017- I. Arequipa, Perú. (Tesis de maestría). http://renati.sunedu.gob.pe/browse?type=author&value=Chanam%C3%A9+Dom%C3%ADnguez%2C+Mar%C3%ADa+de+Jes%C3%BAshttp://repositorio.upci.edu.pe/handle/upci/74El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre los hábitos de estudio y la investigación formativa en los estudiantes de la Universidad Peruana de Ciencias e informática, 2019-I. Asimismo, se enmarcó en el enfoque cuantitativo, de tipo básica no experimental y de nivel correlacional; además de corte transversal debido a que los datos fueron recolectados en un momento único. Se contó con una población de 100 estudiantes pertenecientes a las escuelas de Administración y Negocios internacionales, Contabilidad, Auditoria y Finanzas, Derecho y Ciencias Políticas, Ingeniería de Sistemas e Informática, además de Ingeniería Industrial de la Universidad Peruana de Ciencias e Informática, 2019. De modo que, el tipo de muestreo utilizado en el estudio correspondió al no probabilístico, dado que se basó en el criterio de la investigadora, razón por el cual se optó por el muestreo censal (100), esta técnica considera a toda la población, porque se tiene acceso a todos los estudiantes seleccionados que están en la capacidad de participar en el desarrollo de la presente investigación. En ese sentido, toda la población es considerada una muestra. En efecto los hábitos de estudio percibidos por los estudiantes encuestados indicaron un nivel medio (54%), mientras en el nivel alto (44%), en suma, estas opiniones resultan favorables y encuentran su correlato en la investigación formativa, con un nivel medio (55.0%) y otra proporción significativa en el nivel alto (35.0%), lo que da lugar también a una percepción favorable entre los estudiantes. Esta opinión, se corroboró luego en la asociación de las variables, dado que se encontró una relación en el nivel medio (46.0%) y en menor grado en el nivel alto (35.0%), resultados que en el plano inferencial se confirmaron al haberse encontrado una relación positiva, de magnitud alta y estadísticamente significativa (Rho = 0.818, p = .000 < 0.05), lo que indica existen razones suficientes para afirmar, que los hábitos de estudio y la investigación formativa están altamente relacionados.The present study of bivariate nature, aimed to determine the relationship between study habits and formative research in students of the Peruvian University of Science and Information Technology, 2019-I. Likewise, it was framed within the quantitative approach, of a non-experimental basic type and of a correlational level; In addition to cross section because the data was collected at a single time. In this sense, it had a population, the sample and sampling of 100 students belonging to the schools of Administration and International Business, Accounting, Audit and Finance, Law and Political Science, Systems Engineering and Computer Science and Industrial Engineering of the Peruvian University of Science and Information Technology, 2019. In fact, the type of sampling used in the study corresponded to the non-probabilistic one, since it was based on the criteria of the researcher, which is why the census sampling was chosen , this technique considers the entire population because they have access to all selected students who are able to participate in the development of this research. In that sense, the entire population is considered a sample Similarly, for the collection of information, two questionnaires were applied: study habits and formative research, instruments that were validated by experts from the same university; whose reliability was done through a pilot test, through KR20, for which a sample of 20 students from a university institution of similar characteristics as the UPCI Huaraz was selected. Indeed, the study habits perceived by the surveyed students indicated a medium level (54%), while at the high level (44%), in sum, these opinions are favorable and find their correlation in formative research, with a medium level (55.0%) and another significant proportion at the high level (35.0%), which also gives rise to a favorable perception among students. This opinion was later corroborated in the association of the variables, given that a relationship was found at the medium level (46.0%) and to a lesser extent at the high level (35.0%), results that were confirmed in the inferential plane to have been found a positive relationship, of high magnitude and statistically significant (Rho = 0.818, p = .000 <0.05), which indicates there are sufficient reasons to state that study habits and formative research are highly related.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Peruana de Ciencias e Informáticainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Peruana de Ciencias e InformáticaRepositorio Institucional - UPCIreponame:UPCI-Institucionalinstname:Universidad Peruana de Ciencias e Informáticainstacron:UPCIHábitos de estudioinvestigación formativaestudioHábitos de estudio en la investigación formativa de los estudiantes de pregrado de la Universidad Peruana de Ciencias e Informática, 2019–Iinfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestro en Investigación y Docencia UniversitariaUniversidad Peruana de Ciencias e Informática. Escuela de PosgradoMaestríaInvestigación y Docencia UniversitariaInvestigación y Docencia Universitaria. PresencialORIGINALT-JARA_ALI.pdfT-JARA_ALI.pdfTesis de Jara Ali Karenapplication/pdf1948672http://repositorio.upci.edu.pe/bitstream/upci/74/1/T-JARA_ALI.pdf8717f23817962a8b0bdd6f906d6d80a2MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.upci.edu.pe/bitstream/upci/74/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52upci/74oai:repositorio.upci.edu.pe:upci/742020-02-01 17:52:18.576Repositorio Institucional UPCIadmrepupci@gmail.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.754011
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).