Estrategias de aprendizaje en el logro de competencias en los estudiantes de las facultades de ciencias e ingeniería de la Universidad Peruana de Ciencias e Informática, 2019–I

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo determinar el efecto de las estrategias de aprendizaje en el logro de competencias en los estudiantes de la Facultad de Ciencias e Ingenierías de la Universidad Peruana de Ciencias e Informática, 20019 – I. Dicho estudio es de enfoque cuantitativo, aplica...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Zegarra Sanchez, Carlos Alberto
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Peruana de Ciencias e Informática
Repositorio:UPCI-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upci.edu.pe:upci/80
Enlace del recurso:http://repositorio.upci.edu.pe/handle/upci/80
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estrategias de aprendizaje
logro de competencias
aprendizaje
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como objetivo determinar el efecto de las estrategias de aprendizaje en el logro de competencias en los estudiantes de la Facultad de Ciencias e Ingenierías de la Universidad Peruana de Ciencias e Informática, 20019 – I. Dicho estudio es de enfoque cuantitativo, aplicada y de diseño cuasi experimental, explicativa, contó con una población de 73 estudiantes y mediante muestreo no probabilístico se obtuvo una muestra de 62 participantes de las carreras profesionales de Ingeniería de Sistemas e Informática, así como de Ingeniería Industrial; todos ellos pertenecientes a la Facultad de Ciencias e Ingenierías, matriculados en el semestre académico 2019 – I de la Facultad de Ciencias e Ingenierías. Para el recojo de la información se les aplico dos cuestionarios: estrategias de aprendizaje universitario y logro de competencias, instrumentos que fueron validados por juicio de expertos, cuya confiabilidad se hizo a través de la prueba de alfa de Cronbach, con valores, (0.777) y (0.840), respectivamente. En efecto, para el procesamiento y análisis de la información se realizó con el programa estadístico SPSS. v. 25, permitiendo obtener el contraste de la hipótesis general, ya que el análisis estadístico de comparación realizado a través de la prueba estadística U Mann Whitney, se encontró que en la fase de postest el grupo experimental se encontraba en el nivel de logro (19.4%) y proceso (77.4%) y un rango promedio (37.39), mientras que el grupo de control alcanzó en el nivel logro (6.5%) y proceso (58.1%) y un rango promedio (25.53), diferencia significativa que fue corroborada con la prueba U Mann Whitney (U = 17.500 , Z = -3-159, p =.002). Por tanto, las puntuaciones categóricas del grupo de control y grupo experimental difieren significativamente debido al efecto de las estrategias de aprendizaje aplicado en los estudiantes de la Facultad de Ciencias e Ingenierías.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).