Factores sociodemograficos y psicosociales asociados a depresión perinatal en gestantes

Descripción del Articulo

El objetivo de este estudio fue el determinar los principales factores asociados a la depresión perinatal en gestantes del tercer trimestre del Hospital Belén de Trujillo en Febrero del 2017. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio analítico, transversal y observacional con una muestra represent...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Campos Cabos, Luis Manuel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/2605
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/2605
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Embarazo
Salud Mental
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
Descripción
Sumario:El objetivo de este estudio fue el determinar los principales factores asociados a la depresión perinatal en gestantes del tercer trimestre del Hospital Belén de Trujillo en Febrero del 2017. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio analítico, transversal y observacional con una muestra representativa de 162 gestantes del tercer trimestre quienes fueron atendidas en el servicio de Ginecoobstetricia del Hospital Belén de Trujillo en Febrero 2016. Se recurrió a la aplicación de una encuesta anónima en la cual se consignaron las características sociodemográficas y psicosociales de las gestantes. En lo que respecta a la depresión perinatal, se identificó mediante la aplicación de la Escala de depresión de Edimburgo (EPDS). El análisis estadístico se realizó mediante la aplicación de la prueba de chi cuadrado y la regresión logística, considerándose un valor p < 0.05 para determinar la asociación estadística. Resultados: La prevalencia de la depresión perinatal en gestantes del tercer trimestre atendidas en el Hospital Belén de Trujillo fue de 41% (EPDS ≥ 13). Se encontró asociación entre la depresión perinatal con factores sociodemográficos como la edad, el estado civil y el grado de instrucción; y factores psicosociales como la falta de apoyo familiar y de una estabilidad socioeconómica, la insatisfacción conyugal, la violencia doméstica y el embarazo no planificado (p <0.05). En el análisis multivariado se halló que el apoyo familiar (OR=0.195, 95% IC 0.059-0.642, p = 0.007); la satisfacción conyugal (OR=0.066, 95% IC 0.020-0.212, p = 0.000) y la estabilidad económica (OR=0.069, 95% IC 0.017-0.290, p = 0.000) son factores protectores, en tanto que la violencia doméstica (OR=16.915, 95% IC 3.634-78.742, p=0.0000) como predictor de depresión perinatal. Conclusiones: La identificación de los factores sociodemográficos y psicosociales asociados a la depresión perinatal es de gran importancia puesto que brinda la oportunidad de medir el nivel de asociación y permitir un correcto abordaje en las gestantes que los presenten a fin de controlarlos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).