Prevalencia de bacterias con potencial patógeno sobre la superficie de estetoscopios de centros veterinarios en el distrito de Trujillo
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación, tuvo como objetivo identificar las principales bacterias con potencial patógeno aisladas de los estetoscopios de los médicos veterinarios del distrito de Trujillo e identificar los factores asociados a la presencia de estos patógenos, por medio del análisis micr...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Privada Antenor Orrego |
Repositorio: | UPAO-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/34551 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12759/34551 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Estetoscopios Contaminación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.00 |
Sumario: | El presente trabajo de investigación, tuvo como objetivo identificar las principales bacterias con potencial patógeno aisladas de los estetoscopios de los médicos veterinarios del distrito de Trujillo e identificar los factores asociados a la presencia de estos patógenos, por medio del análisis microbiológico y la aplicación de un cuestionario. Se muestrearon 59 estetoscopios (olivas y pieza torácica) de centros veterinarios, y se encuestaron a los médicos veterinarios usuarios de los estetoscopios, que aceptaron participar en el trabajo de investigación; excluyendo a aquellos centros veterinarios que no contaban con un estetoscopio al momento de la visita o que este no se encontrara útil. El método utilizado para la toma, conservación y transporte de muestras se adaptó de la Guía Técnica sobre Criterios y Procedimientos para el Examen Microbiológico de Superficies Inertes, redactada por la Dirección General de Salud (2006). Por otro lado, para el aislamiento e identificación de las bacterias se adaptaron procedimientos estándar de diagnóstico bacteriológico del Instituto Nacional de Salud (2005). El análisis estadístico de los datos se realizó por medio de la aplicación del Test exacto de Fisher del software SPSS versión 25, para determinar la asociación entre las variables independientes y la presencia de bacterias patógenas en los estetoscopios muestreados. Resultando que, de los 59 estetoscopios muestreados, el 88% se encontraron contaminados, obteniendo un total de 100 aislamientos, de los que Staphylococcus aureus (35%) fue la especie bacteriana más aislada, seguida de Staphylococcus Coagulasa Negativo (34%), Pseudomonas spp. (18%) y otros (13%). Por otro lado, la superficie con mayor frecuencia de bacterias fue la pieza torácica con 71% (42/59). De un total de 18 estetoscopios desinfectados, el 83% utilizó alcohol 70°. Respecto a los factores asociados, se determinó la asociación estadística entre la variable desinfección y la presencia bacteriana (p<0.05), así mismo, se demostró que la no desinfección es un factor de riesgo para la presencia de bacterias con potencial patógeno (OR= 1.636; IC95%=1.132- 2.366). A partir de lo mencionado se concluyó que, Staphylococcus aureus es el agente bacteriano con mayor prevalencia en la pieza torácica de los estetoscopios |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).