Intolerancia alimentaria como factor asociado a mortalidad en pacientes de cuidados intensivos con asistencia ventilatoria mecánica que recibieron nutrición enteral
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar que la intolerancia alimentaria es un factor asociado a mortalidad en pacientes de cuidados intensivos con asistencia ventilatoria mecánica que recibieron nutrición enteral del Hospital Belén de Trujillo. Material y Métodos: Se llevó a cabo un estudio analítico, observacional, r...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Universidad Privada Antenor Orrego |
| Repositorio: | UPAO-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/2981 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12759/2981 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Intolerancia alimentaria Volumen residual https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27 |
| Sumario: | Objetivo: Determinar que la intolerancia alimentaria es un factor asociado a mortalidad en pacientes de cuidados intensivos con asistencia ventilatoria mecánica que recibieron nutrición enteral del Hospital Belén de Trujillo. Material y Métodos: Se llevó a cabo un estudio analítico, observacional, retrospectivo de casos y controles durante enero de 2010 a diciembre de 2016. La muestra estuvo constituida por 63 pacientes, 21 fallecidos y 42 sobrevivientes. Resultados: El promedio de edad de los 63 pacientes fue 53.46±18.78 años, el género masculino abarcó al 55.6%; el uso de sedantes fue en el 100%, la hiperglicemia se identificó en el 6.3%, la estancia hospitalaria promedio fue 18.95±17.96. La frecuencia global de intolerancia alimentaria fue de 34.9% (22 pacientes). La intolerancia alimentaria fue más frecuente en casos que en controles, con 61.9% (13 pacientes) frente a 21.4% (9 pacientes) respectivamente, con diferencia estadística altamente significativa (chi 2 =10.09, p=0.0015; OR=5.96, IC95%=1.89-18.79). Tanto la edad promedio (58.6±14.9 y 50.9±18.6; p=0.10), el sexo masculino (47.6% y 59.5%; p=0.37), el diagnóstico médico al ingreso (57.1% y 61.9%; p=0.71) y la estancia hospitalaria promedio (19.7±16.3 y 18.6±18.9; p=0.82), no mostraron diferencia estadística significativa entre casos y controles, respectivamente. Conclusiones: La intolerancia alimentaria es un factor asociado a mortalidad en los pacientes de la unidad de cuidados intensivos estudiados de hasta 5.96 veces más. Se sugiere la identificación temprana de manifestaciones de intolerancia alimentaria en base a los parámetros propuestos y ampliar la identificación de esta variable en estudios multicéntricos. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).