Correlación entre los síntomas digestivos y los resultados de una prueba de hidrógeno en aliento en el diagnóstico de intolerancia a carbohidratos

Descripción del Articulo

Antecedentes: Las pruebas de hidrógeno en aliento (PHA) se utilizan para el diagnóstico de intolerancia a carbohidratos y sobrecrecimiento bacteriano intestinal. Objetivo: Determinar si existe una correlación entre la presencia e intensidad de los síntomas experimentados por el paciente tras la carg...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Sánchez-Ávila, María Teresa, Chávez Caraza, Karla Lorena, González Gil, Adrián Marcelo, Cantú Pompa, Jaime Javier, Moreno Medrano, Edgar, Morales-Garza, Luis Alonso
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2016
Institución:Sociedad de Gastroenterología del Perú
Repositorio:Revista de Gastroenterología del Perú
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.revistagastroperu.com:article/39
Enlace del recurso:http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/39
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Intolerancia a la lactosa
Intolerancia a la fructosa
Signos y síntomas digestivos
Diarrea
Flatulencia
Descripción
Sumario:Antecedentes: Las pruebas de hidrógeno en aliento (PHA) se utilizan para el diagnóstico de intolerancia a carbohidratos y sobrecrecimiento bacteriano intestinal. Objetivo: Determinar si existe una correlación entre la presencia e intensidad de los síntomas experimentados por el paciente tras la carga de carbohidrato y el resultado de la PHA. Materiales y métodos: Estudio observacional, retrospectivo y analítico en el cual se revisaron los expedientes con PHA realizadas en el Hospital San José TEC de Monterrey. Mediante una escala visual análoga se reportaron los síntomas y su intensidad presentados durante la PHA. Se realizó estadística descriptiva y para las pruebas de lactosa se calculó el coeficiente de correlación de Pearson entre la concentración máxima de hidrógeno y la intensidad de los síntomas (r). Resultados: 33 pacientes se sometieron a PHA: 23 de lactosa, 5 de fructosa y 5 de lactulosa. De estas, 10, 2 y 5 pruebas resultaron positivas, respectivamente. En las pruebas de lactosa, el síntoma más sensible fue la flatulencia (80%) con el coeficiente de probabilidad más alto (1,73). La diarrea tuvo la mayor especificidad (84,6%). Se observó una tendencia a positividad cuando los pacientes experimentaron síntomas. Se encontró una correlación moderadamente positiva entre las ppmh y la intensidad de los síntomas (r=0,472, p=0,023). Conclusiones: En los pacientes con intolerancia a la lactosa existe una correlación entre la intensidad de los síntomas y la positividad de la prueba de aliento. La presencia de flatulencia tras la carga de lactosa orienta a una prueba positiva.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).