1
artículo
Publicado 2016
Enlace

Antecedentes: Las pruebas de hidrógeno en aliento (PHA) se utilizan para el diagnóstico de intolerancia a carbohidratos y sobrecrecimiento bacteriano intestinal. Objetivo: Determinar si existe una correlación entre la presencia e intensidad de los síntomas experimentados por el paciente tras la carga de carbohidrato y el resultado de la PHA. Materiales y métodos: Estudio observacional, retrospectivo y analítico en el cual se revisaron los expedientes con PHA realizadas en el Hospital San José TEC de Monterrey. Mediante una escala visual análoga se reportaron los síntomas y su intensidad presentados durante la PHA. Se realizó estadística descriptiva y para las pruebas de lactosa se calculó el coeficiente de correlación de Pearson entre la concentración máxima de hidrógeno y la intensidad de los síntomas (r). Resultados: 33 pacientes se sometieron a PHA: 23 de lactosa, 5 d...
2
artículo
Publicado 2019
Enlace

Objetivos: Describir los resultados de las manometrías anorrectales (MAR) en pacientes pediátricos con estreñimiento crónico ypatología anorrectal adquirida. Materiales y métodos: Se revisaron los expedientes de pacientes pediátricos referidos entre 2004 y2016 al Laboratorio de Motilidad Gastrointestinal del Hospital San José Tec de Monterrey para evaluación por manometría anorrectaly que presentaron patología anorrectal adquirida. Resultados: Se revisaron 170 expedientes. Edad 7,18 ± 4,51 años. La prevalenciade patología anorrectal (PA) fue de 73%. Síntomas con mayor incidencia: dificultad para evacuar (78%), dolor al evacuar (67%), hecesduras (50%) e incontinencia fecal asociado (49%). El 44% de los pacientes con esfínter anal externo (EAE) hipotónico presentaronincontinencia y 74% estos últimos, presentaron menor volumen máximo tolerable (VMT). Los valores manométr...
3
artículo
Publicado 2018
Enlace

Objetivo: Determinar la frecuencia de incontinencia fecal y el impacto en la calidad de vida de los pacientes geriátricos hospitalizados en una muestra de un hospital de segundo nivel de Monterrey, Nuevo León, México. Material y métodos: Se interrogó a los pacientes mayores de 60 años hospitalizados o sus cuidadores acerca de incontinencia fecal. A los que respondieran afirmativamente y pudieran responder se les realizaron los siguientes cuestionarios y escalas: Minimental, calidad de vida de Rockwood para incontinencia fecal y escala de Wexner modificada para severidad de incontinencia; además de datos clínicos. Se calculó la frecuencia en base a una muestra y se determinaron asociaciones entre grado de incontinencia y calidad de vida. Resultados: Se interrogaron un total de 234 pacientes, de los cuales 135 (57,69%) eran mujeres y 99 (42,31%) hombres. Se documentó un total de ...