Intolerancia a la Lactosa Mediante la Determinación de Azúcares Reductores en Preescolares Institución Educativa Inicial el Edén N° 447
Descripción del Articulo
La presente investigación tuvo como objetivo, encontrar la proporción de niños con intolerancia a la lactosa mediante la determinación de azúcares reductores en heces, utilizando el método de Benedict, participaron 172 niños de los cuales se procesó su muestra de heces aplicó la prueba de Benedict....
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional de Jaén |
Repositorio: | UNJ-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unj.edu.pe:UNJ/338 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unj.edu.pe/handle/UNJ/338 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Intolerancia a la lactosa Azucares reductores Preescolares https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.06.02 |
Sumario: | La presente investigación tuvo como objetivo, encontrar la proporción de niños con intolerancia a la lactosa mediante la determinación de azúcares reductores en heces, utilizando el método de Benedict, participaron 172 niños de los cuales se procesó su muestra de heces aplicó la prueba de Benedict. Se aplicó una encuesta a los padres de familia en donde se obtuvo que: el 18% de sus niños han sido diagnosticados anteriormente con intolerancia a la lactosa, el 36% tiene conocimiento, que, sus niños tienen problemas de digestión, en las cuales el 36% presenta gases y eructos, 37 % presenta dolores estomacales y 27% presenta barriguita hinchada. Tras realizar el análisis y la interpretación de resultados se observó que: 78 % obtuvieron resultados negativos para intolerancia a la lactosa y 22 % obtuvieron resultados positivos para intolerancia a la lactosa. De los 38 niños que fueron diagnosticados con intolerancia a la lactosa, 26% corresponde a la edad de 3 años, 32% de 2 años y el 42% corresponden a la edad 5 años. Esta investigación es muy importante ya que el estudio de la intolerancia a la lactosa en niños ayuda a prevenir complicaciones en la salud. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).