Optimización de la productividad a través de cartas de balance en los procesos constructivos de un proyecto de edificación en la Urbanización El Golf – distrito de Víctor Larco Herrera
Descripción del Articulo
La construcción es uno de los sectores que más crecimiento ha generado en el Perú, y la ciudad de Trujillo, es una de las provincias con más desarrollo en dicho sector, situación descrita por el diario Gestión el cual indica que este ha tenido un crecimiento de 3.70% en el año 2019. Se ha teniendo u...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Privada Antenor Orrego |
| Repositorio: | UPAO-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/8457 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12759/8457 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Cartas de balance Lean construction Productividad Trabajo productivo Trabajo contributorio Trabajo no contributorio https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.03 |
| Sumario: | La construcción es uno de los sectores que más crecimiento ha generado en el Perú, y la ciudad de Trujillo, es una de las provincias con más desarrollo en dicho sector, situación descrita por el diario Gestión el cual indica que este ha tenido un crecimiento de 3.70% en el año 2019. Se ha teniendo un constante crecimiento en el sector inmobiliario, en lo referente a la compra y venta de: Terrenos, casas y departamentos de estreno, en donde las zonas de demanda se dividen en dos, teniendo en primer lugar a los sectores comprendidos por: El Golf, California, Las Hortensias de California, y las Urbanizaciones San Andrés y El Recreo; en segundo lugar, tenemos a: Primavera, San Fernando, San Isidro, Las Quintanas y Santa Inés; sectores en los cuales se buscan, principalmente, áreas comprendidas entre los 100.00m2 y 300.00m2 , pues son áreas que otorgan una mayor comodidad y confort al propietario. Sin embargo, las obras de infraestructura que se ejecutan tienen un recurrente problema, siendo este: El hecho de que las obras no terminan, ni en el plazo previsto en el cronograma de ejecución de obra, ni con el presupuesto previsto; esto se debe al poco estudio que se ha realizado sobre los rendimientos de ejecución en cada partida de la obra, lo cual ha generado un alto nivel de incertidumbre sobre la productividad conocida actual; por lo tanto, uno de los objetivos del presente documento es el conocer el nivel de la productividad actual de cada partida, sus causas, y la toma de decisiones que permiten tomar acciones correctivas. En tal sentido, abordaremos en el marco teórico las definiciones generales para contextualizar la investigación, la cual tendrá un enfoque sobre la productividad que tiene la mano de obra, ya que este es el elemento con mayor variabilidad, aunado a los conceptos de Lean Construction, se realizará una medición continua para identificar los tiempos productivos, contributorios y no contributorios en cada partida analizada; para ello presentaremos la metodología de diseño necesaria para la elaboración de las cartas de balance de cada partida, señalando los procedimientos requeridos para el desarrollo de las mismas, realizando con esto las propuestas de mejoras correspondientes a cada proceso; también mostraremos la importancia de la gestión de proyectos, teniendo como principal herramienta: La planificación del proyecto, con eficientes flujos de procesos. Finalmente se mostrarán los resultados, de los mismos que se conoce que, al lograr un adecuado control sobre la ejecución de la Obra mediante el análisis individual de cada trabajador, y grupal de cada cuadrilla, se logró reducir la duración de ciertas partidas que forman parte de la Ruta Crítica del Proyecto; la discusión de ellos, de la cual se tiene que, los rendimientos obtenidos en el presente trabajo es mayor al que se tiene en trabajos anteriores; y sus conclusiones con recomendaciones, en las cuales se menciona que, se pueden utilizar las Cartas de Balance como instrumento para identificar los distintos problemas que se conciben durante el proceso constructivo de una partida, para poder realizar una correcta, eficiente y eficaz toma de decisiones sobre ellos, que permita mitigar el efecto contraproducente que pudieran generar y de que, tomando en consideración que, una reducción de plazos se traduce en una reducción del presupuesto de obra, se recomienda tomar decisiones que permitan tener rendimientos mayores a los planificados, sobre las partidas que se encuentran inmersas en la Ruta Crítica del Cronograma del proyecto, pues, reduciendo el plazo de ejecución de cada una de ellas, se podrá tener una fecha de término real que sea menor a la previsto; por lo tanto, se mostrará que la productividad obtenida del análisis de las Cartas de Balance, es positivo. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).