Optimización de la productividad a través de cartas de balance en los procesos constructivos de un proyecto de edificación en la Urbanización El Golf – distrito de Víctor Larco Herrera
Descripción del Articulo
La construcción es uno de los sectores que más crecimiento ha generado en el Perú, y la ciudad de Trujillo, es una de las provincias con más desarrollo en dicho sector, situación descrita por el diario Gestión el cual indica que este ha tenido un crecimiento de 3.70% en el año 2019. Se ha teniendo u...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Privada Antenor Orrego |
| Repositorio: | UPAO-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/8457 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12759/8457 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Cartas de balance Lean construction Productividad Trabajo productivo Trabajo contributorio Trabajo no contributorio https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.03 |
| id |
UPAO_d8303a789acca45411fbb9b2470e4cca |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/8457 |
| network_acronym_str |
UPAO |
| network_name_str |
UPAO-Tesis |
| repository_id_str |
3230 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Optimización de la productividad a través de cartas de balance en los procesos constructivos de un proyecto de edificación en la Urbanización El Golf – distrito de Víctor Larco Herrera |
| title |
Optimización de la productividad a través de cartas de balance en los procesos constructivos de un proyecto de edificación en la Urbanización El Golf – distrito de Víctor Larco Herrera |
| spellingShingle |
Optimización de la productividad a través de cartas de balance en los procesos constructivos de un proyecto de edificación en la Urbanización El Golf – distrito de Víctor Larco Herrera Soriano Cabrera, William Alfredo Cartas de balance Lean construction Productividad Trabajo productivo Trabajo contributorio Trabajo no contributorio https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.03 |
| title_short |
Optimización de la productividad a través de cartas de balance en los procesos constructivos de un proyecto de edificación en la Urbanización El Golf – distrito de Víctor Larco Herrera |
| title_full |
Optimización de la productividad a través de cartas de balance en los procesos constructivos de un proyecto de edificación en la Urbanización El Golf – distrito de Víctor Larco Herrera |
| title_fullStr |
Optimización de la productividad a través de cartas de balance en los procesos constructivos de un proyecto de edificación en la Urbanización El Golf – distrito de Víctor Larco Herrera |
| title_full_unstemmed |
Optimización de la productividad a través de cartas de balance en los procesos constructivos de un proyecto de edificación en la Urbanización El Golf – distrito de Víctor Larco Herrera |
| title_sort |
Optimización de la productividad a través de cartas de balance en los procesos constructivos de un proyecto de edificación en la Urbanización El Golf – distrito de Víctor Larco Herrera |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Soriano Cabrera, William Alfredo |
| author |
Soriano Cabrera, William Alfredo |
| author_facet |
Soriano Cabrera, William Alfredo |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Narvaez Aranda, Ricardo Andres |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Soriano Cabrera, William Alfredo |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Cartas de balance Lean construction Productividad Trabajo productivo Trabajo contributorio Trabajo no contributorio |
| topic |
Cartas de balance Lean construction Productividad Trabajo productivo Trabajo contributorio Trabajo no contributorio https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.03 |
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.03 |
| description |
La construcción es uno de los sectores que más crecimiento ha generado en el Perú, y la ciudad de Trujillo, es una de las provincias con más desarrollo en dicho sector, situación descrita por el diario Gestión el cual indica que este ha tenido un crecimiento de 3.70% en el año 2019. Se ha teniendo un constante crecimiento en el sector inmobiliario, en lo referente a la compra y venta de: Terrenos, casas y departamentos de estreno, en donde las zonas de demanda se dividen en dos, teniendo en primer lugar a los sectores comprendidos por: El Golf, California, Las Hortensias de California, y las Urbanizaciones San Andrés y El Recreo; en segundo lugar, tenemos a: Primavera, San Fernando, San Isidro, Las Quintanas y Santa Inés; sectores en los cuales se buscan, principalmente, áreas comprendidas entre los 100.00m2 y 300.00m2 , pues son áreas que otorgan una mayor comodidad y confort al propietario. Sin embargo, las obras de infraestructura que se ejecutan tienen un recurrente problema, siendo este: El hecho de que las obras no terminan, ni en el plazo previsto en el cronograma de ejecución de obra, ni con el presupuesto previsto; esto se debe al poco estudio que se ha realizado sobre los rendimientos de ejecución en cada partida de la obra, lo cual ha generado un alto nivel de incertidumbre sobre la productividad conocida actual; por lo tanto, uno de los objetivos del presente documento es el conocer el nivel de la productividad actual de cada partida, sus causas, y la toma de decisiones que permiten tomar acciones correctivas. En tal sentido, abordaremos en el marco teórico las definiciones generales para contextualizar la investigación, la cual tendrá un enfoque sobre la productividad que tiene la mano de obra, ya que este es el elemento con mayor variabilidad, aunado a los conceptos de Lean Construction, se realizará una medición continua para identificar los tiempos productivos, contributorios y no contributorios en cada partida analizada; para ello presentaremos la metodología de diseño necesaria para la elaboración de las cartas de balance de cada partida, señalando los procedimientos requeridos para el desarrollo de las mismas, realizando con esto las propuestas de mejoras correspondientes a cada proceso; también mostraremos la importancia de la gestión de proyectos, teniendo como principal herramienta: La planificación del proyecto, con eficientes flujos de procesos. Finalmente se mostrarán los resultados, de los mismos que se conoce que, al lograr un adecuado control sobre la ejecución de la Obra mediante el análisis individual de cada trabajador, y grupal de cada cuadrilla, se logró reducir la duración de ciertas partidas que forman parte de la Ruta Crítica del Proyecto; la discusión de ellos, de la cual se tiene que, los rendimientos obtenidos en el presente trabajo es mayor al que se tiene en trabajos anteriores; y sus conclusiones con recomendaciones, en las cuales se menciona que, se pueden utilizar las Cartas de Balance como instrumento para identificar los distintos problemas que se conciben durante el proceso constructivo de una partida, para poder realizar una correcta, eficiente y eficaz toma de decisiones sobre ellos, que permita mitigar el efecto contraproducente que pudieran generar y de que, tomando en consideración que, una reducción de plazos se traduce en una reducción del presupuesto de obra, se recomienda tomar decisiones que permitan tener rendimientos mayores a los planificados, sobre las partidas que se encuentran inmersas en la Ruta Crítica del Cronograma del proyecto, pues, reduciendo el plazo de ejecución de cada una de ellas, se podrá tener una fecha de término real que sea menor a la previsto; por lo tanto, se mostrará que la productividad obtenida del análisis de las Cartas de Balance, es positivo. |
| publishDate |
2021 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-12-28T22:05:42Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-12-28T22:05:42Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2021 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
| format |
masterThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12759/8457 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.12759/8457 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv |
M_ING_150 |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Privada Antenor Orrego |
| dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Privada Antenor Orrego Repositorio Institucional - UPAO |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UPAO-Tesis instname:Universidad Privada Antenor Orrego instacron:UPAO |
| instname_str |
Universidad Privada Antenor Orrego |
| instacron_str |
UPAO |
| institution |
UPAO |
| reponame_str |
UPAO-Tesis |
| collection |
UPAO-Tesis |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/9062823b-b268-49b4-9a06-cb7e217ce3c3/content https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/82bd476d-37c9-4a61-a5de-17096f1fa5a8/content https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/ad84e8e2-1e30-4d72-9db4-3eeccdfdcd9d/content https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/f9fc84ee-9edb-4931-9294-48ab0f64dba5/content |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
f72e2ab3fafd77f134963f2ce9276897 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 c1298ffe0a8a2b94b2d538ebfc0390e6 2bc890d58ca685bb7d464481f01a3a97 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad Privada Antenor Orrego |
| repository.mail.fl_str_mv |
dspace-help@myu.edu |
| _version_ |
1846069043956547584 |
| spelling |
Narvaez Aranda, Ricardo AndresSoriano Cabrera, William AlfredoSoriano Cabrera, William Alfredo2021-12-28T22:05:42Z2021-12-28T22:05:42Z2021https://hdl.handle.net/20.500.12759/8457La construcción es uno de los sectores que más crecimiento ha generado en el Perú, y la ciudad de Trujillo, es una de las provincias con más desarrollo en dicho sector, situación descrita por el diario Gestión el cual indica que este ha tenido un crecimiento de 3.70% en el año 2019. Se ha teniendo un constante crecimiento en el sector inmobiliario, en lo referente a la compra y venta de: Terrenos, casas y departamentos de estreno, en donde las zonas de demanda se dividen en dos, teniendo en primer lugar a los sectores comprendidos por: El Golf, California, Las Hortensias de California, y las Urbanizaciones San Andrés y El Recreo; en segundo lugar, tenemos a: Primavera, San Fernando, San Isidro, Las Quintanas y Santa Inés; sectores en los cuales se buscan, principalmente, áreas comprendidas entre los 100.00m2 y 300.00m2 , pues son áreas que otorgan una mayor comodidad y confort al propietario. Sin embargo, las obras de infraestructura que se ejecutan tienen un recurrente problema, siendo este: El hecho de que las obras no terminan, ni en el plazo previsto en el cronograma de ejecución de obra, ni con el presupuesto previsto; esto se debe al poco estudio que se ha realizado sobre los rendimientos de ejecución en cada partida de la obra, lo cual ha generado un alto nivel de incertidumbre sobre la productividad conocida actual; por lo tanto, uno de los objetivos del presente documento es el conocer el nivel de la productividad actual de cada partida, sus causas, y la toma de decisiones que permiten tomar acciones correctivas. En tal sentido, abordaremos en el marco teórico las definiciones generales para contextualizar la investigación, la cual tendrá un enfoque sobre la productividad que tiene la mano de obra, ya que este es el elemento con mayor variabilidad, aunado a los conceptos de Lean Construction, se realizará una medición continua para identificar los tiempos productivos, contributorios y no contributorios en cada partida analizada; para ello presentaremos la metodología de diseño necesaria para la elaboración de las cartas de balance de cada partida, señalando los procedimientos requeridos para el desarrollo de las mismas, realizando con esto las propuestas de mejoras correspondientes a cada proceso; también mostraremos la importancia de la gestión de proyectos, teniendo como principal herramienta: La planificación del proyecto, con eficientes flujos de procesos. Finalmente se mostrarán los resultados, de los mismos que se conoce que, al lograr un adecuado control sobre la ejecución de la Obra mediante el análisis individual de cada trabajador, y grupal de cada cuadrilla, se logró reducir la duración de ciertas partidas que forman parte de la Ruta Crítica del Proyecto; la discusión de ellos, de la cual se tiene que, los rendimientos obtenidos en el presente trabajo es mayor al que se tiene en trabajos anteriores; y sus conclusiones con recomendaciones, en las cuales se menciona que, se pueden utilizar las Cartas de Balance como instrumento para identificar los distintos problemas que se conciben durante el proceso constructivo de una partida, para poder realizar una correcta, eficiente y eficaz toma de decisiones sobre ellos, que permita mitigar el efecto contraproducente que pudieran generar y de que, tomando en consideración que, una reducción de plazos se traduce en una reducción del presupuesto de obra, se recomienda tomar decisiones que permitan tener rendimientos mayores a los planificados, sobre las partidas que se encuentran inmersas en la Ruta Crítica del Cronograma del proyecto, pues, reduciendo el plazo de ejecución de cada una de ellas, se podrá tener una fecha de término real que sea menor a la previsto; por lo tanto, se mostrará que la productividad obtenida del análisis de las Cartas de Balance, es positivo.Construction is one of the sectors that has generated the most growth in Peru, and the city of Trujillo is one of the provinces with the most development in this sector, a situation described by the newspaper Gestión which indicates that it has had a growth of 3.70% in the year 2019. There has been constant growth in the real estate sector, regarding the purchase and sale of: New land, houses and apartments, where the demand areas are divided into two, taking firstly the sectors comprised of: El Golf, California, Las Hortensias de California, and the San Andrés and El Recreo Urbanizations; secondly, we have: Primavera, San Fernando, San Isidro, Las Quintanas and Santa Inés; sectors in which areas between 100.00m2 and 300.00m2 are mainly sought, as they are areas that provide greater convenience and comfort to the owner. However, the infrastructure works that are being carried out have a recurring problem, being this: The fact that the works are not finished, neither in the term foreseen in the work execution schedule, nor within the planned budget; This is due to the little study that has been carried out on the performance of each item of the work, which has generated a high level of uncertainty about the current known productivity; Therefore, one of the objectives of this document is to know the current productivity level of each item, its causes, and the decision–making that allows corrective actions to be taken. In this sense, we will address in the theoretical framework the general definitions to contextualize the research, which will focus on the productivity of the workforce, since this is the element with the greatest variability, coupled with the concepts of Lean Construction, a continuous measurement will be carried out to identify the productive, contributory and non–contributory times in each item analyzed; For this, we will present the necessary design methodology for the preparation of the balance sheets for each item, indicating the procedures required for their development, thereby making the improvement proposals corresponding to each process; We will also show the importance of project management, having as main tool: Project planning, with efficient process flows. Finally, the results will be shown, of which it is known that, by achieving adequate control over the execution of the Work through the individual analysis of each worker, and group of each crew, it was possible to reduce the duration of certain games that are part of the Critical Route of the Project; the discussion of them, from which it is necessary, the yields obtained in the present work is greater than the one obtained in previous works; and its conclusions with recommendations, in which it is mentioned that Balance Charts can be used as an instrument to identify the different problems that are conceived during the construction process of a game, in order to carry out a correct, efficient and effective decision–making on them, which allows to mitigate the counterproductive effect that they could generate and that, taking into consideration that, a reduction of deadlines translates into a reduction of the work budget, it is recommended to make decisions that allow higher yields than planned, on the items that are immersed in the Critical Path of the Project Schedule, therefore, by reducing the execution period of each one of them, it will be possible to have a real end date that is less than that foreseen; therefore, it will be shown that the productivity obtained from the analysis of the ScorCard Balance, is positive.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Privada Antenor OrregoPEM_ING_150SUNEDUinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Privada Antenor OrregoRepositorio Institucional - UPAOreponame:UPAO-Tesisinstname:Universidad Privada Antenor Orregoinstacron:UPAOCartas de balanceLean constructionProductividadTrabajo productivoTrabajo contributorioTrabajo no contributoriohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.03Optimización de la productividad a través de cartas de balance en los procesos constructivos de un proyecto de edificación en la Urbanización El Golf – distrito de Víctor Larco Herrerainfo:eu-repo/semantics/masterThesisMaestríaUniversidad Privada Antenor Orrego. Escuela de PostgradoMaestro en Gerencia en la Construcción ModernaMaestría en Gerencia de la Construcción Modernahttps://orcid.org/0000–0003–0505–31631818122072649372https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestro732207Cabanillas Quiroz, Guillermo JuanHurtado Zamora, OswaldoGeldres Sanchez, Carmen LuciaORIGINALREP_MGCM_WILLIAM.SORIANO_OPTIMIZACIÓN.PRODUCTIVIDAD.TRAVÉS.CARTAS.BALANCE.PROCESOS.CONSTRUCTIVOS.PROYECTO.EDIFICACIÓN.URBANIZACIÓN.EL.GOLF.VÍCTOR.LARCO.HERRERA.pdfREP_MGCM_WILLIAM.SORIANO_OPTIMIZACIÓN.PRODUCTIVIDAD.TRAVÉS.CARTAS.BALANCE.PROCESOS.CONSTRUCTIVOS.PROYECTO.EDIFICACIÓN.URBANIZACIÓN.EL.GOLF.VÍCTOR.LARCO.HERRERA.pdfWILLIAM.SORIANO_OPTIMIZACIÓN.PRODUCTIVIDAD.TRAVÉS.CARTAS.BALANCE.PROCESOS.CONSTRUCTIVOS.PROYECTO.EDIFICACIÓN.URBANIZACIÓN.EL.GOLF.VÍCTOR.LARCO.HERRERAapplication/pdf6813835https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/9062823b-b268-49b4-9a06-cb7e217ce3c3/contentf72e2ab3fafd77f134963f2ce9276897MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/82bd476d-37c9-4a61-a5de-17096f1fa5a8/content8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTREP_MGCM_WILLIAM.SORIANO_OPTIMIZACIÓN.PRODUCTIVIDAD.TRAVÉS.CARTAS.BALANCE.PROCESOS.CONSTRUCTIVOS.PROYECTO.EDIFICACIÓN.URBANIZACIÓN.EL.GOLF.VÍCTOR.LARCO.HERRERA.pdf.txtREP_MGCM_WILLIAM.SORIANO_OPTIMIZACIÓN.PRODUCTIVIDAD.TRAVÉS.CARTAS.BALANCE.PROCESOS.CONSTRUCTIVOS.PROYECTO.EDIFICACIÓN.URBANIZACIÓN.EL.GOLF.VÍCTOR.LARCO.HERRERA.pdf.txtExtracted texttext/plain258890https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/ad84e8e2-1e30-4d72-9db4-3eeccdfdcd9d/contentc1298ffe0a8a2b94b2d538ebfc0390e6MD53THUMBNAILREP_MGCM_WILLIAM.SORIANO_OPTIMIZACIÓN.PRODUCTIVIDAD.TRAVÉS.CARTAS.BALANCE.PROCESOS.CONSTRUCTIVOS.PROYECTO.EDIFICACIÓN.URBANIZACIÓN.EL.GOLF.VÍCTOR.LARCO.HERRERA.pdf.jpgREP_MGCM_WILLIAM.SORIANO_OPTIMIZACIÓN.PRODUCTIVIDAD.TRAVÉS.CARTAS.BALANCE.PROCESOS.CONSTRUCTIVOS.PROYECTO.EDIFICACIÓN.URBANIZACIÓN.EL.GOLF.VÍCTOR.LARCO.HERRERA.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4735https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/f9fc84ee-9edb-4931-9294-48ab0f64dba5/content2bc890d58ca685bb7d464481f01a3a97MD5420.500.12759/8457oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/84572023-10-21 04:06:31.702https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.upao.edu.peRepositorio de la Universidad Privada Antenor Orregodspace-help@myu.eduTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.088951 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).