Exportación Completada — 

Nivel de estrés académico según sexo en estudiantes de una universidad privada de Trujillo

Descripción del Articulo

La presente investigación tiene como objetivo, determinar las diferencias en el nivel de estrés según sexo en estudiantes de una universidad privada de Trujillo, empleando un tipo de investigación sustantivo y un diseño descriptivo comparativo. Se empleó una muestra de 212 estudiantes de quinto al d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Gadea Wong, Angie Nicole, Santillán Rosales, Manuela Alejandra
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/67852
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/67852
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estrés
Sexo Inventario de Estrés
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:La presente investigación tiene como objetivo, determinar las diferencias en el nivel de estrés según sexo en estudiantes de una universidad privada de Trujillo, empleando un tipo de investigación sustantivo y un diseño descriptivo comparativo. Se empleó una muestra de 212 estudiantes de quinto al décimo ciclo matriculados en el periodo del 2022-10 de la escuela de psicología de la facultad de medicina de una Universidad Privada de Trujillo. Se utilizo como instrumento el ""Inventario de Estrés SISCO SV - 21"" de Barraza (2018), adaptado al Perú por Espinoza y Ñaupay (2022). Además, se empleó la prueba U de U de Mann-Whitney para hallar el nivel de diferencias entre ambos grupos. Como resultados se obtuvo una diferencia significativa en el nivel de estrés según sexo en los estudiantes (U = 1329,500, Z = -3,235, p = 0,028), confirmando la hipótesis general. Además, tanto hombres (64%) como mujeres (41%) mostraron un nivel moderado de estrés, con diferencias significativas en estresores (p = 0,025), síntomas (p = 0,027) y estrategias de afrontamiento (p = 0,029), Se concluye que es fundamental implementar políticas de apoyo y bienestar emocional en las universidades, enfocándose en las necesidades específicas de las mujeres y hombres, con el fin de fomentar su salud mental y facilitar su experiencia académica. Por ello, para abordar las diferencias significativas en el nivel de estrés según sexo, se sugiere implementar programas de psicoeducación basados en la Terapia Cognitivo-Conductual. Estas iniciativas deben enfocarse en la regulación emocional y la reestructuración cognitiva, utilizando técnicas como el mindfulness para que los estudiantes manejen el estrés de manera efectiva
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).