Asociación entre la apnea obstructiva del sueño y el riesgo de accidentes laborales: una revisión sistemática y metaanálisis
Descripción del Articulo
Objetivo: Evaluar la asociación entre la apnea obstructiva del sueño y el riesgo de accidentes laborales mediante una revisión sistemática y un metaanálisis de la literatura científica disponible. Material y Métodos: Se realizó una búsqueda exhaustiva en bases de datos electrónicas (PubMed, Scopus,...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Privada Antenor Orrego |
| Repositorio: | UPAO-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/90372 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12759/90372 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Apnea obstructiva del sueño Accidentes laborales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27 |
| Sumario: | Objetivo: Evaluar la asociación entre la apnea obstructiva del sueño y el riesgo de accidentes laborales mediante una revisión sistemática y un metaanálisis de la literatura científica disponible. Material y Métodos: Se realizó una búsqueda exhaustiva en bases de datos electrónicas (PubMed, Scopus, Web of Science y Embase) sin restricción de fecha. Se incluyeron estudios observacionales que reportaran trabajadores adultos con diagnóstico confirmado de AOS y su relación con accidentes laborales. La selección de estudios y extracción de datos se realizó de forma independiente. El riesgo de sesgo se evaluó con la escala Newcastle-Ottawa. Se estimaron odds ratios (OR) mediante un modelo de efectos aleatorios y se realizaron análisis de subgrupos según ocupación. Resultados: De 472 estudios identificados, 8 cumplieron con los criterios de inclusión. El metaanálisis mostró un OR global de 1.94 (IC 95%: 1.49–2.54; p < 0.00001), indicando un mayor riesgo de accidentes en trabajadores con AOS. En el análisis de subgrupos, los profesionales de la salud presentaron un OR de 2.04 (IC 95%: 1.05–3.97) y los trabajadores de otras actividades un OR de 1.90 (IC 95%: 1.38–2.63), sin diferencias significativas entre subgrupos (I² = 0%). Conclusiones: La AOS se asocia significativamente con un mayor riesgo de accidentes laborales. Esta asociación es consistente entre distintos tipos de ocupación, destacando la importancia de abordar la AOS en el ámbito ocupacional para prevenir incidentes laborales. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).