Estudio de prefactibilidad para determinar la viabilidad de inversión en la producción y comercialización de bioplástico a base de almidón de papa – Trujillo 2020

Descripción del Articulo

La presente investigación consistió en un estudio de prefactibilidad con el objetivo evaluar la viabilidad de invertir en la producción y comercialización de resinas, pellets o gránulos de bioplástico obtenido a partir del almidón de la papa (Solanum tuberosum) en la provincia de Trujillo. Para ello...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Oviedo Sandoval, Adrián Eduardo, Ventura Rojas, Gino Paolo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/11007
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/11007
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estudio de Prefactibilidad
Viabilidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:La presente investigación consistió en un estudio de prefactibilidad con el objetivo evaluar la viabilidad de invertir en la producción y comercialización de resinas, pellets o gránulos de bioplástico obtenido a partir del almidón de la papa (Solanum tuberosum) en la provincia de Trujillo. Para ello, la investigación se dividió en 3 etapas: En primer lugar, un estudio de mercado en el cual se especificaron las características de la empresa y el producto, así como se aplicaron cuestionarios a fábricas transformadoras de plásticos primarios en la provincia de Trujillo, de forma que se pudo determinar su nivel de aceptación y luego se pudo proyectar la demanda del producto por 5 años. En segundo lugar, se elaboró un estudio técnico en el cual se determinó cuál sería la localización y distribución óptima de la planta, al igual que se detalló el proceso productivo de las resinas de bioplástico a nivel industrial, conjuntamente con las tecnologías, insumos, materias primas y recursos humanos necesarios. Finalmente, se desarrolló un estudio económico financiero, a través del cual se calcularon los indicadores económicos y financieros obteniéndose un VANE de S/3,668,230.88, un VANF de S/2,775,677.00, una TIRE de 195% y una TIRF de 259%, que permitieron demostrar la viabilidad del proyecto de inversión.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).