Incidencia de temblor postoperatorio entre pacientes expuestos o no expuestos a Ondansetrón usuarios de anestesia regional

Descripción del Articulo

El temblor postoperatorio se describe como algo perturbador, sin embargo, la principal preocupación de los médicos radica en el hecho de que los escalofríos pueden aumentar drásticamente el consumo de oxígeno, hasta un 700% en los temblores severos. Los temblores en el postoperatorio pueden agravar...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Alemán Mogollón, Marlon Javier
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/67811
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/67811
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Temblor Postoperatorio
Ondansetrón
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
Descripción
Sumario:El temblor postoperatorio se describe como algo perturbador, sin embargo, la principal preocupación de los médicos radica en el hecho de que los escalofríos pueden aumentar drásticamente el consumo de oxígeno, hasta un 700% en los temblores severos. Los temblores en el postoperatorio pueden agravar el dolor de la herida quirúrgica, estirando las incisiones y de esta manera interferir con su curación; los escalofríos provocan un aumento tanto en el consumo de oxígeno, así como en la tasa metabólica lo que impone un estrés significativo en los pacientes, especialmente en aquellos con reserva cardiorrespiratoria sobrecargada. Varios fármacos son eficaces para prevenir los escalofríos que se pudieran presentar luego de la anestesia general, entre ellos tenemos el tramadol, la petidina, nalbufina y clonidina, pero los diversos efectos secundarios de dichos medicamentos limitan su administración. El ondansetrón se ha empleado para evitar la aparición de escalofríos durante procedimientos con anestesia, ya sea general o regional. Su mecanismo inherente para actuar podría estar relacionado con la interferencia en el funcionamiento del sistema nervioso central, actuando a nivel de los receptores antagonistas de 5-HT, por lo que puede ser eficaz para reducir los escalofríos después de la cirugía; se sugiere que el mecanismo de acción del fármaco podría estar relacionado con la disminución de la recaptación de serotonina en la zona preóptica anterior del hipotálamo, lo que contribuiría a modular la respuesta térmica central. Los receptores 5-HT3 también pueden influir tanto la producción de calor, así como en las vías de pérdida de calor. Se realizará una comparación de la incidencia de temblor postoperatorio entre quienes recibieron ondansetrón y aquellos que no lo recibieron, en el contexto de una cohorte retrospectiva de personas usuarias de anestesia regional atendidas en el Hospital Regional de Ica. De esta manera, se calculará el riesgo relativo vinculado al uso de este medicamento.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).