Eficacia de la combinación de anestesia general y analgesia espinal comparada con anestesia general sola para la cirugía ginecológica laparoscópica

Descripción del Articulo

El siguiente proyecto de investigación se propone evaluar si es más eficaz la combinación de anestesia general y analgesia espinal comparada con anestesia general sola para la cirugía ginecológica laparoscópica en reducir el consumo de opiáceos perioperatorios y un menor score de dolor postoperatori...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mendivez Espinoza, Lourdes Margarita
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/6773
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/6773
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Anestesia
Cirugía
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
Descripción
Sumario:El siguiente proyecto de investigación se propone evaluar si es más eficaz la combinación de anestesia general y analgesia espinal comparada con anestesia general sola para la cirugía ginecológica laparoscópica en reducir el consumo de opiáceos perioperatorios y un menor score de dolor postoperatorio en 24 horas en el Hospital Regional Docente de Trujillo durante el periodo comprendido entre junio y diciembre del 2020. Corresponde a una investigación tipo ensayo clínico aleatorizado controlado. La población en estudio serán todas las pacientes programadas en el Servicio de Ginecología para una cirugía laparoscópica electiva, de todas ellas se evaluará los criterios de elegibilidad y sus criterios de selección; una vez que se identifiquen aquellas que cumplan dichos criterios se distribuirán a través de un muestreo aleatorio simple a cada uno de los grupos de estudio en un número de 46 pacientes para cada una de ellas. Se ha diseñado una hoja de recolección de datos donde se colocarán los datos que se vayan recogiendo de cada paciente, en ella se ha colocado variables sociodemográficas, clínicas, quirúrgicas y nuestras variables de interés; todo esto se ejecutará previo consentimiento informado de cada paciente. La data obtenida se procesará con el software estadístico SPSS V 26.0 en cuadros de entrada doble. En el análisis estadístico se hará uso de la prueba Chi Cuadrado (X2 ) para determinar si la proporción de pacientes con dolor son diferentes y para las variables numéricas se usará t student en caso de tener distribución normal, de lo contrario, se usará U Mann-Whitney, estas variables son el consumo de morfina en 24 horas y el número de dosis de rescate que fueron necesarias; las asociaciones serán consideradas significativas si la posibilidad de equivocarse es menor al 5% (p < 0.05). La presente propuesta será evaluada por el Comité de Investigación y de Ética de la Universidad Privada Antenor Orrego.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).