Comprensión de la cultura organizacional de la Universidad Nacional de Trujillo: una mirada desde sus actores sociales - 2018

Descripción del Articulo

La presente investigación cualitativa, empleando el método fenomenológico clásico, se realizó en la Universidad Nacional de Trujillo (UNT), región La Libertad, planteándonos como objetivo central explicar cómo se comprende la cultura organizacional de dicha organización educativa, desde la mirada de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vásquez Sánchez, Juan Lorgio
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/5614
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/5614
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Comprensión
Cultura organizacional
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.01
Descripción
Sumario:La presente investigación cualitativa, empleando el método fenomenológico clásico, se realizó en la Universidad Nacional de Trujillo (UNT), región La Libertad, planteándonos como objetivo central explicar cómo se comprende la cultura organizacional de dicha organización educativa, desde la mirada de sus propios actores sociales. Los participantes en la investigación fueron 14 informantes tipo clave, de las Facultades con mayor población estudiantil y de docentes, así como de las unidades administrativas de Alta Dirección, de las gerencias de la Universidad y de los estudiantes, durante el año 2018, a quienes se les realizó entrevistas en profundidad, todas ellas grabadas en audio e imagen y en sus propios espacios de trabajo. Del análisis de las unidades de significados fueron identificados, en un primer nivel, 104 subtemas; es decir, 26 subtemas por cada uno de los actores sociales: a) Autoridad y funcionarios (que fueron agrupados, dado su nivel de gestores en la organización), b) Docentes, c) Personal administrativo y d) Estudiantes. Un segundo nivel del análisis fue la identificación de un total de 26 temas, que para nuestro estudio representan las nuevas categorías de la investigación, y que corresponden a la interpretación de cada subtema, por categoría, triangulados por cada actor social, tomando como autores referenciales, desde las ciencias sociológicas y antropológicas, a Ramírez (2011), Díaz de Rada (2011), Geertz (2003) y García (2005); o de las ciencias administrativas como Schein (1984), Aktouf (2002), Hodge, Anthony y Gales (2008), Rodríguez (1993), Vidal (2004), Fischman (2012), Rodríguez (1993) y Zierer (2013). La investigación arriba a las siguientes conclusiones: 1. Los actores sociales comprenden la cultura organizacional de la UNT, basados en sus creencias, vivencias y experiencias que se traducen en la forma como caracterizan, sienten y se expresan cada uno dentro de la organización, que difiere con el predicamento de sus documentos de gestión institucional. 2. La categorización y análisis a partir de caracterizaciones, sentidos y expresiones culturales, sugiere en una nueva mirada sobre el tema, distinta y de claro contraste con las precategorías primigenias, aun cuando éstas se mantienen. 3. La aproximación teórica que emerge de la investigación, requiere conectarla sistémicamente, desde el contexto sociocultural y sociabilidad humana.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).