Cultura alimentaria y representaciones sociales sobre la salud de los niños y niñas menores de 12 años en lomas de Carabayllo: Una mirada desde los actores en el AAHH San Benito

Descripción del Articulo

Objetivos. Describir las características de la cultura alimentaria y explorar las representaciones sociales acerca de la salud de los niños y niñas menores de 12 años. Metodología. De tipo cualitativa, observacional, basado en el método etnográfico a través de entrevistas y conversaciones con las ma...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cardozo Alarcón, Vanessa
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/4468
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/4468
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cultura alimentaria
Representaciones Sociales
Desnutrición
Salud Infantil
Lomas de Carabayllo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
Descripción
Sumario:Objetivos. Describir las características de la cultura alimentaria y explorar las representaciones sociales acerca de la salud de los niños y niñas menores de 12 años. Metodología. De tipo cualitativa, observacional, basado en el método etnográfico a través de entrevistas y conversaciones con las madres, cuidadores y otros agentes responsables de la salud infantil en el AAHH San Benito en las Lomas de Carabayllo realizado en aproximadamente 470 días de trabajo de campo. Resultados. La cultura alimentaria fue reconocida, entre otras cosas, a través de las practicas alimentarias y mostró el especial cuidado que se tiene de los niños más pequeños dentro del hogar. Se presentaron prioridades alimentarias alrededor de percepciones de las madres sobre lo que el niño “se antoja” acompañado de un conjunto ideológico construido desde las recomendaciones nutricionales brindadas por diversos actores (personal de salud, profesoras de escuela, vendedoras del mercado, abuelas, etc.), así como la negociación con las preferencias del niño y la influencia de la publicidad alimentaria. Las representaciones de la buena salud infantil se sostienen en el imaginario colectivo del buen rendimiento escolar (inteligencia), el ánimo (inquietud) y el apetito del niño (hambre). Del mismo modo los problemas de salud y desnutrición están relacionados a la carencia del agua y el aspecto climático y medio ambiental. Conclusiones. La condición geográfica de las “Lomas” es aquello que caracteriza principalmente la dinámica organizacional doméstica y colectiva de San Benito, del mismo modo la cultura alimentaria esta fundacionalmente construida a partir de los patrones alimentarios de los lugares originarios de donde provienen los pobladores, adaptándose a las condiciones que ofrece su nuevo entorno.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).