Características de la tenencia de animales y evaluación de aspectos culturales asociadas a exposición a enfermedades zoonóticas en la población del sector Lomas de Carabayllo, Lima-Perú
Descripción del Articulo
El objetivo del estudio fue describir la tenencia de animales, los conocimientos y prácticas potencialmente riesgosas para la exposición a infecciones zoonóticas entre pobladores del Asentamiento Humano San Benito, Carabayllo, Lima – Perú. Se encuestaron a 394 personas de las cuales el 55.6 % y 32.2...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Repositorio: | UPCH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/7672 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/7672 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Mascotas Zoonosis Perros Gatos Lomas de Carabayllo (Lima) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01 |
Sumario: | El objetivo del estudio fue describir la tenencia de animales, los conocimientos y prácticas potencialmente riesgosas para la exposición a infecciones zoonóticas entre pobladores del Asentamiento Humano San Benito, Carabayllo, Lima – Perú. Se encuestaron a 394 personas de las cuales el 55.6 % y 32.2% poseían perros y gatos respectivamente. Se encontró 1 perro por cada 4.6 personas y 1 gato por cada 8.5 personas. La principal utilidad fue la de compañía en ambos casos y la esperanza de vida estimada fue de 3.3 y 3.1 años para perros y gatos respectivamente. Entre los propietarios de perros el 88.6% manifestó haberlos vacunado contra la rabia. El 39.9 y 35.6% desparasitaba a su perro con la frecuencia adecuada (cada tres meses aproximadamente) externamente e internamente, respectivamente. El 23.5% realizaba control reproductivo. En cuanto a los perros vagabundos, el 78.7% mencionó que representaban un problema y el 57.9% consideraba que tenían dueño. En cuanto a los accidentes por mordedura, el 22.6% mencionó haber tenido al menos un familiar mordido por un perro. En total se reportaron 98 accidentes por mordedura entre los familiares encuestados, lo que indica una tasa de 5.9% (98/1651) en la población estudiada. De ellos, el 65.2% mencionaron que el perro no estaba vacunado o no sabían si lo estaba y el 55.1% manifestó que el accidentado recurrió a un servicio de salud para la atención. El 65.0% de los encuestados, mencionó conocer que existen enfermedades que se transmiten de los animales a las personas. Las aves de corral, seguido de los cuyes y conejos fueron los animales que con más frecuencia se criaban a traspatio y su principal utilidad fue el autoconsumo. El estudio ofrece una línea de base para la aplicación de programas de control poblacional y tenencia de animales en esta población. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).