Cultura alimentaria y representaciones sociales sobre la salud de los niños y niñas menores de 12 años en lomas de Carabayllo: Una mirada desde los actores en el AAHH San Benito

Descripción del Articulo

Objetivos. Describir las características de la cultura alimentaria y explorar las representaciones sociales acerca de la salud de los niños y niñas menores de 12 años. Metodología. De tipo cualitativa, observacional, basado en el método etnográfico a través de entrevistas y conversaciones con las ma...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cardozo Alarcón, Vanessa
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/4468
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/4468
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cultura alimentaria
Representaciones Sociales
Desnutrición
Salud Infantil
Lomas de Carabayllo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
id UNMS_e68c2dd8cb8e0023d104977081ce73cd
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/4468
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv Cultura alimentaria y representaciones sociales sobre la salud de los niños y niñas menores de 12 años en lomas de Carabayllo: Una mirada desde los actores en el AAHH San Benito
title Cultura alimentaria y representaciones sociales sobre la salud de los niños y niñas menores de 12 años en lomas de Carabayllo: Una mirada desde los actores en el AAHH San Benito
spellingShingle Cultura alimentaria y representaciones sociales sobre la salud de los niños y niñas menores de 12 años en lomas de Carabayllo: Una mirada desde los actores en el AAHH San Benito
Cardozo Alarcón, Vanessa
Cultura alimentaria
Representaciones Sociales
Desnutrición
Salud Infantil
Lomas de Carabayllo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
title_short Cultura alimentaria y representaciones sociales sobre la salud de los niños y niñas menores de 12 años en lomas de Carabayllo: Una mirada desde los actores en el AAHH San Benito
title_full Cultura alimentaria y representaciones sociales sobre la salud de los niños y niñas menores de 12 años en lomas de Carabayllo: Una mirada desde los actores en el AAHH San Benito
title_fullStr Cultura alimentaria y representaciones sociales sobre la salud de los niños y niñas menores de 12 años en lomas de Carabayllo: Una mirada desde los actores en el AAHH San Benito
title_full_unstemmed Cultura alimentaria y representaciones sociales sobre la salud de los niños y niñas menores de 12 años en lomas de Carabayllo: Una mirada desde los actores en el AAHH San Benito
title_sort Cultura alimentaria y representaciones sociales sobre la salud de los niños y niñas menores de 12 años en lomas de Carabayllo: Una mirada desde los actores en el AAHH San Benito
author Cardozo Alarcón, Vanessa
author_facet Cardozo Alarcón, Vanessa
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Cardozo Alarcón, Vanessa
dc.subject.none.fl_str_mv Cultura alimentaria
Representaciones Sociales
Desnutrición
Salud Infantil
Lomas de Carabayllo
topic Cultura alimentaria
Representaciones Sociales
Desnutrición
Salud Infantil
Lomas de Carabayllo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
description Objetivos. Describir las características de la cultura alimentaria y explorar las representaciones sociales acerca de la salud de los niños y niñas menores de 12 años. Metodología. De tipo cualitativa, observacional, basado en el método etnográfico a través de entrevistas y conversaciones con las madres, cuidadores y otros agentes responsables de la salud infantil en el AAHH San Benito en las Lomas de Carabayllo realizado en aproximadamente 470 días de trabajo de campo. Resultados. La cultura alimentaria fue reconocida, entre otras cosas, a través de las practicas alimentarias y mostró el especial cuidado que se tiene de los niños más pequeños dentro del hogar. Se presentaron prioridades alimentarias alrededor de percepciones de las madres sobre lo que el niño “se antoja” acompañado de un conjunto ideológico construido desde las recomendaciones nutricionales brindadas por diversos actores (personal de salud, profesoras de escuela, vendedoras del mercado, abuelas, etc.), así como la negociación con las preferencias del niño y la influencia de la publicidad alimentaria. Las representaciones de la buena salud infantil se sostienen en el imaginario colectivo del buen rendimiento escolar (inteligencia), el ánimo (inquietud) y el apetito del niño (hambre). Del mismo modo los problemas de salud y desnutrición están relacionados a la carencia del agua y el aspecto climático y medio ambiental. Conclusiones. La condición geográfica de las “Lomas” es aquello que caracteriza principalmente la dinámica organizacional doméstica y colectiva de San Benito, del mismo modo la cultura alimentaria esta fundacionalmente construida a partir de los patrones alimentarios de los lugares originarios de donde provienen los pobladores, adaptándose a las condiciones que ofrece su nuevo entorno.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2015-12-09T19:52:39Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2015-12-09T19:52:39Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/4468
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/4468
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Repositorio de Tesis - UNMSM
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/38f8bb87-073d-49d9-a52a-afd052a8e4e2/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/11302047-6b34-4ec4-9466-11e208651f95/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/22ee28bd-a0a9-4e96-8fa7-eeba18f3a0f3/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/1a514603-4cdf-4b88-83f3-6a06710d5d1f/download
bitstream.checksum.fl_str_mv df69a049c3ace5320b633155bc9af5a7
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
55d34357b6a413f3f658544a1ce07d86
53fc3450b167f8df811987c59f9a5c68
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1845983174878822400
spelling Cardozo Alarcón, Vanessa2015-12-09T19:52:39Z2015-12-09T19:52:39Z2015https://hdl.handle.net/20.500.12672/4468Objetivos. Describir las características de la cultura alimentaria y explorar las representaciones sociales acerca de la salud de los niños y niñas menores de 12 años. Metodología. De tipo cualitativa, observacional, basado en el método etnográfico a través de entrevistas y conversaciones con las madres, cuidadores y otros agentes responsables de la salud infantil en el AAHH San Benito en las Lomas de Carabayllo realizado en aproximadamente 470 días de trabajo de campo. Resultados. La cultura alimentaria fue reconocida, entre otras cosas, a través de las practicas alimentarias y mostró el especial cuidado que se tiene de los niños más pequeños dentro del hogar. Se presentaron prioridades alimentarias alrededor de percepciones de las madres sobre lo que el niño “se antoja” acompañado de un conjunto ideológico construido desde las recomendaciones nutricionales brindadas por diversos actores (personal de salud, profesoras de escuela, vendedoras del mercado, abuelas, etc.), así como la negociación con las preferencias del niño y la influencia de la publicidad alimentaria. Las representaciones de la buena salud infantil se sostienen en el imaginario colectivo del buen rendimiento escolar (inteligencia), el ánimo (inquietud) y el apetito del niño (hambre). Del mismo modo los problemas de salud y desnutrición están relacionados a la carencia del agua y el aspecto climático y medio ambiental. Conclusiones. La condición geográfica de las “Lomas” es aquello que caracteriza principalmente la dinámica organizacional doméstica y colectiva de San Benito, del mismo modo la cultura alimentaria esta fundacionalmente construida a partir de los patrones alimentarios de los lugares originarios de donde provienen los pobladores, adaptándose a las condiciones que ofrece su nuevo entorno.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Repositorio de Tesis - UNMSMUniversidad Nacional Mayor de San Marcosreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMCultura alimentariaRepresentaciones SocialesDesnutriciónSalud InfantilLomas de Carabayllohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00Cultura alimentaria y representaciones sociales sobre la salud de los niños y niñas menores de 12 años en lomas de Carabayllo: Una mirada desde los actores en el AAHH San Benitoinfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMagíster en AntropologíaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ciencias Sociales. Unidad de PosgradoAntropologíahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALCardozo_av.pdfCardozo_av.pdfapplication/pdf2424707https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/38f8bb87-073d-49d9-a52a-afd052a8e4e2/downloaddf69a049c3ace5320b633155bc9af5a7MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/11302047-6b34-4ec4-9466-11e208651f95/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTCardozo_av.pdf.txtCardozo_av.pdf.txtExtracted texttext/plain101737https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/22ee28bd-a0a9-4e96-8fa7-eeba18f3a0f3/download55d34357b6a413f3f658544a1ce07d86MD55THUMBNAILCardozo_av.pdf.jpgCardozo_av.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15133https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/1a514603-4cdf-4b88-83f3-6a06710d5d1f/download53fc3450b167f8df811987c59f9a5c68MD5620.500.12672/4468oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/44682024-08-16 00:45:46.398https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 12.989271
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).