Contaminación microbiológica generada por bioaerosoles en el ambiente del departamento odonto - estomatológico del hospital de especialidades básicas la noria de Trujillo - 2017
Descripción del Articulo
El presente estudio prospectivo, longitudinal, descriptivo y observacional tuvo como objetivo evaluar la contaminación microbiológica generada por bioaerosoles en el ambiente del Departamento Odonto-Estomatológico del Hospital de Especialidades Básicas la Noria de Trujillo – 2017. Para ello, se tomó...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Privada Antenor Orrego |
| Repositorio: | UPAO-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/4253 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12759/4253 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Contaminación Microbiologica formadora de colonia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
| Sumario: | El presente estudio prospectivo, longitudinal, descriptivo y observacional tuvo como objetivo evaluar la contaminación microbiológica generada por bioaerosoles en el ambiente del Departamento Odonto-Estomatológico del Hospital de Especialidades Básicas la Noria de Trujillo – 2017. Para ello, se tomó muestras en placas Petri de los bioaerosoles que se encontraron en el ambiente antes de empezar la jornada laboral y durante los procedimientos odontológicos realizados con pieza de mano de alta velocidad y ultrasonido dental; procedimientos que fueron realizados por los odontólogos que trabajan en dicha institución. Durante los procedimientos una placa se colocó en la frente del operador adosada por un cintillo y la segunda en la pechera del paciente, el tiempo de exposición fue de 10 minutos. El método de obtención de muestra fue por gravitación o impacto natural, posteriormente fueron incubadas a 37°C en atmosfera de oxígeno por 24 horas, luego se procedió al recuento de UFC y a la identificación de cada colonia mediante sus características microscópicas, tinción de Gram y pruebas de identificación. Por los datos obtenidos, se puede decir que el incremento de la contaminación microbiológica generada por bioaerosoles durante los procedimientos dentales fue 8 veces mayor que al inicio; y el nivel de contaminación según la escala de IMA para las placas expuestas en la cabecera de sillón dental, fue malo, mientras que el nivel de contaminación para las placas ubicadas en la bandeja de los instrumentos fue regular, estos resultados se obtuvieron antes de empezar cualquier procedimiento; así mismo, el nivel de contaminación para las placas expuestas durante los procedimientos dentales al utilizar el ultrasonido dental y la pieza de mano de alta velocidad, tanto para las placas expuestas en el pecho y en la frente fue muy malo. Con respecto a la identificación de microorganismos, éstos fueron: Gram (+) como los Estreptococos spp (G. Viridans), Staphylococus spp (coagulasa negativo), Micrococus spp, Lactobacillus spp, Corynebacterium spp; y los Gram (-) como Moraxella y Klebsiella. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).