Metodología para la evaluación de la usabilidad de sitios web aplicada a una empresa exportadora de productos naturales
Descripción del Articulo
La evolución tecnológica propone nuevos desafíos para asegurar la “Accesibilidad Universal.” Los diferentes tipos de usuarios de la Web, se enfrentan con numerosas barreras de accesibilidad cuando interactúan con los diferentes tipos de sitios y aplicaciones que coexisten hoy en la Web 2.0, desde la...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2015 |
| Institución: | Universidad Privada Antenor Orrego |
| Repositorio: | UPAO-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/3427 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12759/3427 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Usabilidad Productos naturales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04 |
| Sumario: | La evolución tecnológica propone nuevos desafíos para asegurar la “Accesibilidad Universal.” Los diferentes tipos de usuarios de la Web, se enfrentan con numerosas barreras de accesibilidad cuando interactúan con los diferentes tipos de sitios y aplicaciones que coexisten hoy en la Web 2.0, desde las páginas web, las aplicaciones móviles, sistemas de información y dispositivos electrónicos como un Smart TV. Necesitan metodologías que permitan evaluar la evolución del equipo en términos de “que tan útil es” con la finalidad de retroalimentarse en esa iteración y nutrirse de mejoras necesarias antes de su lanzamiento a producción. El presente proyecto de investigación formula una metodología que permite evaluar en términos de usabilidad las páginas web. Con la finalidad de comprobar su aplicabilidad se escogió una empresa del sector industrial dedicada a la comercialización y exportación de bebidas basadas en productos naturales, en donde al aplicar la metodología permitió clasificar su página web como página usable, identificando los puntos a mejorar. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).