Obesidad pregestacional en etapa adolescente como factor de riesgo para preeclampsia
Descripción del Articulo
        OBJETIVO: Determinar si la obesidad pregestacional en etapa adolescente es un factor de riesgo para preeclampsia. MATERIAL Y MÉTODO: Se realizó un estudio observacional, analítico de casos y controles poblacional, que evaluó a 968 gestantes adolescentes que recibieron atención prenatal en el servici...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2019 | 
| Institución: | Universidad Privada Antenor Orrego | 
| Repositorio: | UPAO-Tesis | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/5441 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12759/5441 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Obesidad pregestacional Preeclampsia Obesidad Adolescente https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27 | 
| Sumario: | OBJETIVO: Determinar si la obesidad pregestacional en etapa adolescente es un factor de riesgo para preeclampsia. MATERIAL Y MÉTODO: Se realizó un estudio observacional, analítico de casos y controles poblacional, que evaluó a 968 gestantes adolescentes que recibieron atención prenatal en el servicio de Gineco-Obstetricia del Hospital Regional Docente de Trujillo. Se aplicó una hoja de recolección de datos donde estuvieron variables clínicas, antropométricas y factores independientes. Primero se realizó un análisis bivariado haciendo uso de la prueba Chi-Cuadrado (X2) para variables categóricas y la prueba t-Student para variables cuantitativas, y por último, se realizó el análisis multivariado usando la regresión logística. RESULTADOS: Un total de 242 gestantes adolescentes reunieron los criterios para preeclampsia conformando el grupo de casos, y 726 gestantes conformaron los controles; el análisis bivariado identificó que las variables con mayor significancia (p < 0,05) fueron: nulíparas, gestantes a término (≥ 37 semanas) y parto vaginal; la obesidad pregestacional presentó un ORc=2.15, lo que indica que existe dos veces la posibilidad de sufrir preeclampsia en la gestante adolescente. El análisis multivariado a través de la regresión logística, determinó a la obesidad pregestacional con un ORa=2.33 con lo que queda demostrado que la probabilidad de sufrir preeclampsia frente a obesidad pregestacional en adolescentes es de dos veces. CONCLUSION: La obesidad pregestacional es un factor de riesgo fuerte e independiente para preeclampsia en gestantes adolescentes. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            