Asociación entre autopercepción de la imagen corporal y trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes en el Hospital J.A.M.O. de Tumbes 2012 - 2013

Descripción del Articulo

Determinar la asociación entre distorsiones de la imagen corporal y trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes de ambos sexos. Diseño: Analítico .Observacional. Seccional-transversal. Ámbito de estudio: Hospital José Alfredo Mendoza Olavarría” de Tumbes –MINSA en el periodo 2012 - 2013 Po...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Saldarriaga Céspedes, Liset Yeraldine
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/426
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/426
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Autopercepción corporal
Trastornos alimentarios
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
Descripción
Sumario:Determinar la asociación entre distorsiones de la imagen corporal y trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes de ambos sexos. Diseño: Analítico .Observacional. Seccional-transversal. Ámbito de estudio: Hospital José Alfredo Mendoza Olavarría” de Tumbes –MINSA en el periodo 2012 - 2013 Poblaciones: 160 adolescentes .67 con TCA y 93 sin TCA Medidas principales del seguimiento: ANOVA de diferencia de medias de IMC autopercibido y real. OR de riesgo de TCA. Resultados El IMC autopercibido entre grupos con y sin trastornos de conducta alimentaria fue t=13.120 p=0.001 a diferencia del IMC real t=1.255 p= 0.264. La diferencia de medias entre grupos con y sin trastornos de conducta alimentaria y IMC Autopercibido –Real fue t=10.595 p=0.001. El riesgo de tener trastorno de conducta alimentaria por ser del sexo femenino es significativo Chi cuadrado 9.467 p=0.03 OR=1.910(1.218-2.995). Existe diferencia en la relación edad y trastorno de la conducta alimentaria solamente en el género femenino. Conclusiones: Existe asociación estadísticamente significativa entre una distorsión positiva del IMC autopercibido con relación al real entre adolescentes con TCA. Palabras claves: Trastornos de conducta alimentaria, percepción de la imagen corporal
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).