Programa educativo en la reducción de autopercepción negativa de imagen corporal y riesgo de trastornos de conducta alimentaria en adolescentes, Institución Educativa Pública "Nuestra Señora de Fátima", Ayacucho, 2015.
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar la efectividad de programa educativo en reducción de autopercepción negativa de imagen corporal y riesgo de trastornos de conducta alimentaria en las adolescentes del 5to año de secundaria de la Institución Educativa Pública Nuestra Señora de Fátima, Ayacucho 2015. Material y mé...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
Repositorio: | UNSCH - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/1533 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/1533 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Programa educativo Imagen corporal Trastornos alimentarios Trastornos psicológicos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
Sumario: | Objetivo: Determinar la efectividad de programa educativo en reducción de autopercepción negativa de imagen corporal y riesgo de trastornos de conducta alimentaria en las adolescentes del 5to año de secundaria de la Institución Educativa Pública Nuestra Señora de Fátima, Ayacucho 2015. Material y método: Enfoque: Cuantitativo, Tipo: Aplicativo, Nivel: Correlacional. Diseño: Cuasi experimental. Área de estudio: I.E.P "Nuestra Señora de Fátima". Población: 70 adolescentes del 5to año de secundaria de la I.E.P "Nuestra Señora de Fátima". Muestra: Constituída por 15 estudiantes quienes mediante los tests, resultaron con diagnóstico de autopercepción negativa de imagen corporal y riesgo de trastorno de conducta alimentaria. Resultados: Antes del programa educativo el 100% de adolescentes percibían su imagen corporal de manera negativa; en tanto que, después de la intervención se logró el 53,3% percepción positiva de imagen corporal y 46,7% aún perciben imagen corporal negativa. Mientras de riesgo de trastorno de conducta alimentaria, en pre-test 53,3% de adolescentes presentaron riesgo de trastorno de conducta alimentaria y 46,7% sin riesgo; en tanto que, después de la intervención, aumentó a 60,0% de adolescentes sin riesgo a trastorno de conducta alimentaria y disminuyó a 40,0% con riesgo. Conclusiones: El programa educativo diseñado y aplicado fue efectivo en mejorar la autopercepción de imagen corporal negativa y disminuir el riesgo de trastorno de conducta alimentaria en los adolescentes de 5to año de secundaria de la Institución Educativa Pública "Nuestra Señora de Fátima", ratificada mediante la prueba "t" de Student. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).