Deambulación y disminución de la duración de la fase activa en nuliparas. Estudio multicéntrico

Descripción del Articulo

La finalidad de este trabajo es verificar la presencia de correlación entre la deambulación y la disminución de la duración de la fase activa en nulíparas durante el trabajo de parto. Metodología: estudio analítico de cohorte. Participaron del estudio 267 nulíparas, admitidas en trabajo de parto esp...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Roldan Silva, Antony Arquimedes
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/2645
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/2645
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Deambulación
Nuliparas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
Descripción
Sumario:La finalidad de este trabajo es verificar la presencia de correlación entre la deambulación y la disminución de la duración de la fase activa en nulíparas durante el trabajo de parto. Metodología: estudio analítico de cohorte. Participaron del estudio 267 nulíparas, admitidas en trabajo de parto espontáneo, con 37-40 semanas, en el inicio de la fase activa. Análisis de los datos: cálculo de riesgo relativo y atribuible. Resultados: Riesgo relativo con resultado de 4.7 (RR >1) demostrando que la no deambulación aumenta el riesgo de alargamiento de la fase activa y un Riesgo Atribuible de 0.623 (RA positivo) quiere decir que 6 de cada 10 nulíparas que no disminuyen la duración de la fase activa es porque deambulan menos de 120 minutos. Además, mediante una curva de ROC se encontró que el tiempo más eficaz para deambular y disminuir la fase activa es 148 minutos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).