Estudio multicentrico sobre deambulacion y disminucion del dolor durante la fase activa del parto en nuliparas

Descripción del Articulo

La finalidad de este trabajo fue la de evaluar el efecto de la deambulación sobre el dolor durante la fase activa del parto en nulíparas. Metodología: Estudio analítico de cohorte prospectivo. Participaron del estudio 267 nulíparas, admitidas en trabajo de parto espontáneo, con 37-41 semanas, en el...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Montañez De la Cruz, Jorge Emilio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/2596
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/2596
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Nuliparas
Deambulacion
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
Descripción
Sumario:La finalidad de este trabajo fue la de evaluar el efecto de la deambulación sobre el dolor durante la fase activa del parto en nulíparas. Metodología: Estudio analítico de cohorte prospectivo. Participaron del estudio 267 nulíparas, admitidas en trabajo de parto espontáneo, con 37-41 semanas, en el inicio de la fase activa en los hospitales ESSALUD III-Chimbote, Leoncio Prado de Huamachuco y Belen de Trujillo. Análisis de los datos: Aplicación de Chi cuadrado y cálculo de riesgo relativo para la verificación de la hipótesis. Resultados: Riesgo relativo con resultado de 3.75 (RR >1) [IC: 2.65 – 5.28] demostrando que la deambulación menor a 120 minutos incrementa el riesgo de tener dolor severo durante la fase activa del parto en nulíparas. Mediante una curva de ROC se encontró que el tiempo ideal para deambular y disminuir el dolor durante la fase activa del parto es 170 minutos. La psicoprofilaxis y el uso de oxitocina obtuvieron un p < 0.05. Conclusión general: La deambulación menor a 120 minutos incrementa el riesgo de tener dolor severo durante la fase activa del parto
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).