Evidencia de la enfermedad holandesa: el caso de Perú, 2000-2023

Descripción del Articulo

El trabajo tuvo como objetivo verificar si existe evidencia de la enfermedad holandesa en el Perú, 2000-2023. Para ello, se siguió un diseño no experimental y longitudinal, con un alcance explicativo. La muestra estuvo constituida por las series trimestrales de los indicadores cotización del cobre s...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Mory Valverde; Leslie del Rocío, Padilla Alor Brandon Estephano, Mory Valverde, Leslie del Rocío
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/62611
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/62611
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Enfermedad Holandesa
Tipo de Cambio Real
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:El trabajo tuvo como objetivo verificar si existe evidencia de la enfermedad holandesa en el Perú, 2000-2023. Para ello, se siguió un diseño no experimental y longitudinal, con un alcance explicativo. La muestra estuvo constituida por las series trimestrales de los indicadores cotización del cobre según la Bolsa de Metales de Londres (dólares por libra), índice del tipo de cambio real multilateral (base 2009=100) y PBI del sector manufactura (índice 2007=100) durante el periodo 2000-2023 (96 observaciones trimestrales). El modelo econométrico utilizado fue el Vector de Corrección de Errores, con el cual se pudo estimar la relación de equilibrio de largo plazo y el término de corrección de errores de corto plazo y así evaluar los síntomas de la enfermedad holandesa. Dado que que únicamente se cumple el primer síntoma (determinante) de la enfermedad holandesa el cual corresponde al efecto negativo que tiene un shock en el sector energético/minero sobre el tipo de cambio real, se concluyó no hay evidencia que respalde la presencia de la enfermedad holandesa en Perú, 2000 a 2023
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).