El auge de la exportación de cobre y síntomas de la enfermedad holandesa en la economía peruana, 1995-2019

Descripción del Articulo

La presente investigación tiene como propósito estudiar si el auge de las exportaciones de cobre son causas suficientes para provocar síntomas de enfer- medad holandesa. En ese sentido, se planteó como objetivo principal demostrar que el auge de la exportación de cobre ocasionó síntomas de enfermeda...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Juipa Lozano, Manuel Alberto, Sánchez Peña, Leonardo Antonio, Espinoza Sánchez, Gloria Estifany
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional del Callao
Repositorio:UNAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/8295
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12952/8295
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Enfermedad holandesa
Exportación de cobre
Vectores autorregresivos
VAR
Producción transable y no transable
Tipo de cambio
Tipo de cambio real
Términos de intercambio
Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
Descripción
Sumario:La presente investigación tiene como propósito estudiar si el auge de las exportaciones de cobre son causas suficientes para provocar síntomas de enfer- medad holandesa. En ese sentido, se planteó como objetivo principal demostrar que el auge de la exportación de cobre ocasionó síntomas de enfermedad ho- landesa en la economía peruana en el periodo 1995-2019. La metodología de investigación es de tipo aplicada, explicativa y no experimental, bajo un enfoque cuantitativo y datos longitudinales. El modelo econométrico que se utilizó fue el de vectores autorregresivos (VAR). Se concluyó que tanto en corto y largo plazo, el auge de la exportación de cobre relativa impactó significativamente a la pro- ducción transable relativa, el tipo de cambio real, y los términos de intercambio en su conjunto. Así también, dicho impacto es causante de la variabilidad en sus pronósticos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).