Evidencia de validez y confiabilidad de la escala de acoso sexual callejero en mujeres de universidades privadas de Piura, 2024

Descripción del Articulo

Este estudio tiene como objetivo determinar las propiedades psicométricas de la Escala de Acoso Sexual Callejero en mujeres de universidades privadas de Piura en 2024. La investigación fue de diseño instrumental, y participaron 377 mujeres con edad de 17 a 23 años, seleccionadas mediante muestreo no...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Masgo Agurto, Nadia Alexandra, Valdiviezo Izquierdo , Bryana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/73632
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/73632
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Acoso Sexual
Acoso Verbal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:Este estudio tiene como objetivo determinar las propiedades psicométricas de la Escala de Acoso Sexual Callejero en mujeres de universidades privadas de Piura en 2024. La investigación fue de diseño instrumental, y participaron 377 mujeres con edad de 17 a 23 años, seleccionadas mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. Se utilizó como instrumento la Escala de Acoso Sexual Callejero (EASC). La validez de contenido mediante la V de Aiken indicó valores de 0.89 y 1 en cuanto a la coherencia, relevancia y claridad de cada ítem planteado. Se determinó la validez de constructo mediante el análisis factorial confirmatorio, en el cual los índices de ajuste obtuvieron valores como SRMR = 0.078; RMSEA = 0.072; CFI = 0.94 (no 0.094, ya que este valor es inusualmente bajo para CFI), evidenciando una alta correlación entre los ítems propuestos. La confiabilidad general fue de 0.961 y en sus dimensiones valores superiores a 0.82. Se establecieron tres categorías percentilares: baja, media y alta. Se resalta la utilidad práctica del estudio, ya que tendrá repercusiones positivas generando conciencia y sensibilización en la población ante esta problemática psicosocial y empleando el instrumento como una herramienta diagnóstica
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).