Diseño estructural de pavimento flexible según la metodología AASHTO 93 y la transitabilidad de la calle San Pedro, en el distrito de Jequetepeque, Pacasmayo, La Libertad
Descripción del Articulo
La presente investigación titulada “Diseño estructural de pavimento flexible según la metodología ASSHTO 93 y la transitabilidad de la Calle San Pedro, en el distrito de Jequetepeque, Pacasmayo, La Libertad”, tuvo como objetivo general establecer las características del Diseño Estructural de Pavimen...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Privada Antenor Orrego |
| Repositorio: | UPAO-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/7741 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12759/7741 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Pavimento flexible Método AASHTO Espesores de pavimento Transitabilidad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00 |
| Sumario: | La presente investigación titulada “Diseño estructural de pavimento flexible según la metodología ASSHTO 93 y la transitabilidad de la Calle San Pedro, en el distrito de Jequetepeque, Pacasmayo, La Libertad”, tuvo como objetivo general establecer las características del Diseño Estructural de Pavimento Flexible aplicando la Metodología AASHTO 93 y la transitabilidad de la calle San Pedro, en el distrito de Jequetepeque, provincia de Pacasmayo – La Libertad. Metodológicamente fue una investigación de enfoque cuantitativo, nivel descriptivo, diseño no experimental y corte transversal; la población de estudio estuvo conformada por todas las vías pavimentadas ubicadas en el distrito de Jequetepeque, con una muestra conformada por toda la vía de pavimento flexible de la calle San Pedro; para la recolección de datos se realizó una observación para poder determinar el estudio de tráfico, luego se realizó los estudios de mecánica de suelos y determinación de sus características con ensayos de laboratorio con fines de pavimentación. Obteniéndose como principales resultados que, el espesor final de la carpeta asfáltica es de 2.75”= 7cm, de la base granular es de 7.87”= 20cm y finalmente el espesor de la subbase granular es de 6.30”= 16cm. Concluyéndose que, en base a los análisis básicos, con el estudio de Mecánicas de suelo, se identificaron que la composición del suelo según el Sistema AASHTO son suelos limosos de arena, sedimentos y finos de baja compresión, y según el sistema SUCS son arcillas y estableciendo un CBR Californian Bearing Ratio de 9,00%; del mismo modo, se encontró un IMD semanal de 114 veh./día, y un valor de ESAL de 641565.699. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).