Propuesta de diseño de una ciclovía en la Av. América Sur intersección con Prolongación Unión y Av. Gonzales Prada, Trujillo, La Libertad
Descripción del Articulo
Durante varios años, el enfoque predominante en el diseño urbano de la ciudad ha priorizado al automóvil como único medio de transporte; acaparando el uso de las vías públicas, creyendo, erróneamente, que esto solucionaría la congestión vehicular. Esto ha llevado a una insuficiente inversión en la i...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Privada Antenor Orrego |
Repositorio: | UPAO-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/11168 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12759/11168 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Diseño de Ciclovias Señalización https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00 |
Sumario: | Durante varios años, el enfoque predominante en el diseño urbano de la ciudad ha priorizado al automóvil como único medio de transporte; acaparando el uso de las vías públicas, creyendo, erróneamente, que esto solucionaría la congestión vehicular. Esto ha llevado a una insuficiente inversión en la implementación de una red ciclovial adecuada, evidenciando la carencia de infraestructuras apropiadas y diseños deficientes para las ciclovías. No obstante, la problemática también surge debido a la falta de señalización cicloviaria, lo que genera una constante inseguridad vial entre los ciudadanos. En este contexto, es esencial proponer una red ciclovial que beneficie a la ciudad brindando un espacio sistematizado, seguro y ecológico. Para el presente caso de estudio, se optó por evaluar la implementación de ciclovías en una avenida concurrida de la ciudad de Trujillo, ubicada específicamente en la berma central de la Av. América Sur, en la intersección con Prolongación Unión y Av. Gonzales Prada, tomando en cuenta el diseño de la infraestructura en relación con la seguridad, accesibilidad y conectividad como entidades públicas e instituciones. El diseño se llevó a cabo mediante al estudio de tráfico y levantamiento topográfico in situ con el uso de drones para precisar las dimensiones y realizar el diseño geométrico de la ciclovía. Además, se utilizaron los softwares ArcGis, Agisoft Metashape, AutoCAD Civil 3D y Sketchup. Posteriormente, se realizaron encuestas dirigidas a los usuarios frecuentes del área de estudio para conocer sus perspectivas y experiencias. Los resultados revelaron que los encuestados prescinden del uso de la bicicleta por dos razones específicas: la inseguridad vial con un 48% y la escasez de ciclovías con un 33%, lo que indica las diversas incomodidades que enfrentan los usuarios que se encuentran estrechamente relacionados con los problemas de inseguridad. Para futuras investigaciones, se recomienda promover la accesibilidad sostenible e integración de la bicicleta en los proyectos urbanos, ya que, a largo plazo, se perfila como uno de los principales medios de transporte dentro del sistema de transporte en general. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).