Análisis del impacto vial generado por la implementación de ciclovías desde la intersección de la Av. Qosqo con la prolongación de la Av. Túpac Amaru, Calle Turquezas, Republica de Uruguay, República de Bolivia, Av. Perú, Av. Cusco, prolongación Av. Cusco y la Av. Alemania Federal en los distritos de wánchaq y San Sebastián, Cusco

Descripción del Articulo

Uno de los problemas que radica en la ciudad del cusco es la carencia de ciclovías en nuestras vías principales y segundarias que unen puntos importantes y permiten el libre desplazamiento del usuario, cabe resaltar que la estructura vial existente para ciclistas se encuentra en la Av. de La Cultura...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Atayupanqui Yupa, Alexander, Flores Noa, Gilda Rocio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Andina del Cusco
Repositorio:UAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/6325
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12557/6325
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ciclovía
Capacidad vial
Nivel de servicio
Semaforización
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:Uno de los problemas que radica en la ciudad del cusco es la carencia de ciclovías en nuestras vías principales y segundarias que unen puntos importantes y permiten el libre desplazamiento del usuario, cabe resaltar que la estructura vial existente para ciclistas se encuentra en la Av. de La Cultura, infraestructura que no es suficiente por el aumento de ciclistas además que solo conecta la ciudad de forma longitudinal. La zona de estudio se encuentra ubicado en los distritos de Wánchaq y san Sebastián desde la intersección de prolongación Tupac amaru con Av. Qosqo hasta la intersección de Av. Alemania federal con Av. la cultura atravesando avenidas importantes que actualmente carecen de una infraestructura ciclo vial para la circulación del ciclista. Por tales motivos esta investigación tiene como objetivo primeramente realizar el análisis de las intersecciones según las condiciones actuales y la segunda situación es el análisis de las intersecciones con la proyección de implementar ciclovías por medio del modelamiento y simulación en el software Synchro 11.00 ,por lo cual se necesitó recolectar información de campo como el aforo vehicular, determinación de la hora punta y el volumen e hora de máxima demanda además se recolecto información de la geometría de las intersecciones ,pendientes de acceso, condiciones semafóricas actuales entre otros .De tal forma con toda la información se utilizó la metodología HCM 2016(capitulo 13) para el cálculo de niveles de servicio y cálculo de la capacidad vehicular de todas las intersecciones de estudio y para el caso de la proyección de la implementación de una ciclovía se proyectó la reducción del ancho de carril y modificación de la velocidad de diseño según la tipología de ciclovía a proyectar determinando los nuevos niveles y capacidad vehicular de cada intersección .De esta manera poder hacer su comparación si existirá un impacto vial negativo con la proyección de ciclovías en nuestro tramo de estudio. Finalmente, con la comparación de resultados se tuvo en reconocimiento que el 53% de intersecciones de estudio no sufrieron variación alguna al incorporar la ciclovía y un 47 % si demostraron una variación de demora al atribuir una ciclovía. Por lo tanto, cabe mencionar que la proyección de una ciclovía si genera un impacto vial negativo que podrá mejorarse con la implementación de semáforos en las intersecciones que presenten un pésimo nivel de servicio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).