Análisis del impacto vial generado por la implementación de ciclovías desde la intersección de la Av. Qosqo con la prolongación de la Av. Túpac Amaru, Calle Turquezas, Republica de Uruguay, República de Bolivia, Av. Perú, Av. Cusco, prolongación Av. Cusco y la Av. Alemania Federal en los distritos de wánchaq y San Sebastián, Cusco

Descripción del Articulo

Uno de los problemas que radica en la ciudad del cusco es la carencia de ciclovías en nuestras vías principales y segundarias que unen puntos importantes y permiten el libre desplazamiento del usuario, cabe resaltar que la estructura vial existente para ciclistas se encuentra en la Av. de La Cultura...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Atayupanqui Yupa, Alexander, Flores Noa, Gilda Rocio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Andina del Cusco
Repositorio:UAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/6325
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12557/6325
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ciclovía
Capacidad vial
Nivel de servicio
Semaforización
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
id UACI_eb6c44b26855cc8bf6db783e5f5801a8
oai_identifier_str oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/6325
network_acronym_str UACI
network_name_str UAC-Institucional
repository_id_str 4842
dc.title.es_PE.fl_str_mv Análisis del impacto vial generado por la implementación de ciclovías desde la intersección de la Av. Qosqo con la prolongación de la Av. Túpac Amaru, Calle Turquezas, Republica de Uruguay, República de Bolivia, Av. Perú, Av. Cusco, prolongación Av. Cusco y la Av. Alemania Federal en los distritos de wánchaq y San Sebastián, Cusco
title Análisis del impacto vial generado por la implementación de ciclovías desde la intersección de la Av. Qosqo con la prolongación de la Av. Túpac Amaru, Calle Turquezas, Republica de Uruguay, República de Bolivia, Av. Perú, Av. Cusco, prolongación Av. Cusco y la Av. Alemania Federal en los distritos de wánchaq y San Sebastián, Cusco
spellingShingle Análisis del impacto vial generado por la implementación de ciclovías desde la intersección de la Av. Qosqo con la prolongación de la Av. Túpac Amaru, Calle Turquezas, Republica de Uruguay, República de Bolivia, Av. Perú, Av. Cusco, prolongación Av. Cusco y la Av. Alemania Federal en los distritos de wánchaq y San Sebastián, Cusco
Atayupanqui Yupa, Alexander
Ciclovía
Capacidad vial
Nivel de servicio
Semaforización
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
title_short Análisis del impacto vial generado por la implementación de ciclovías desde la intersección de la Av. Qosqo con la prolongación de la Av. Túpac Amaru, Calle Turquezas, Republica de Uruguay, República de Bolivia, Av. Perú, Av. Cusco, prolongación Av. Cusco y la Av. Alemania Federal en los distritos de wánchaq y San Sebastián, Cusco
title_full Análisis del impacto vial generado por la implementación de ciclovías desde la intersección de la Av. Qosqo con la prolongación de la Av. Túpac Amaru, Calle Turquezas, Republica de Uruguay, República de Bolivia, Av. Perú, Av. Cusco, prolongación Av. Cusco y la Av. Alemania Federal en los distritos de wánchaq y San Sebastián, Cusco
title_fullStr Análisis del impacto vial generado por la implementación de ciclovías desde la intersección de la Av. Qosqo con la prolongación de la Av. Túpac Amaru, Calle Turquezas, Republica de Uruguay, República de Bolivia, Av. Perú, Av. Cusco, prolongación Av. Cusco y la Av. Alemania Federal en los distritos de wánchaq y San Sebastián, Cusco
title_full_unstemmed Análisis del impacto vial generado por la implementación de ciclovías desde la intersección de la Av. Qosqo con la prolongación de la Av. Túpac Amaru, Calle Turquezas, Republica de Uruguay, República de Bolivia, Av. Perú, Av. Cusco, prolongación Av. Cusco y la Av. Alemania Federal en los distritos de wánchaq y San Sebastián, Cusco
title_sort Análisis del impacto vial generado por la implementación de ciclovías desde la intersección de la Av. Qosqo con la prolongación de la Av. Túpac Amaru, Calle Turquezas, Republica de Uruguay, República de Bolivia, Av. Perú, Av. Cusco, prolongación Av. Cusco y la Av. Alemania Federal en los distritos de wánchaq y San Sebastián, Cusco
author Atayupanqui Yupa, Alexander
author_facet Atayupanqui Yupa, Alexander
Flores Noa, Gilda Rocio
author_role author
author2 Flores Noa, Gilda Rocio
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Pérez Montesinos, Jean Fernando
dc.contributor.author.fl_str_mv Atayupanqui Yupa, Alexander
Flores Noa, Gilda Rocio
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Ciclovía
Capacidad vial
Nivel de servicio
Semaforización
topic Ciclovía
Capacidad vial
Nivel de servicio
Semaforización
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
description Uno de los problemas que radica en la ciudad del cusco es la carencia de ciclovías en nuestras vías principales y segundarias que unen puntos importantes y permiten el libre desplazamiento del usuario, cabe resaltar que la estructura vial existente para ciclistas se encuentra en la Av. de La Cultura, infraestructura que no es suficiente por el aumento de ciclistas además que solo conecta la ciudad de forma longitudinal. La zona de estudio se encuentra ubicado en los distritos de Wánchaq y san Sebastián desde la intersección de prolongación Tupac amaru con Av. Qosqo hasta la intersección de Av. Alemania federal con Av. la cultura atravesando avenidas importantes que actualmente carecen de una infraestructura ciclo vial para la circulación del ciclista. Por tales motivos esta investigación tiene como objetivo primeramente realizar el análisis de las intersecciones según las condiciones actuales y la segunda situación es el análisis de las intersecciones con la proyección de implementar ciclovías por medio del modelamiento y simulación en el software Synchro 11.00 ,por lo cual se necesitó recolectar información de campo como el aforo vehicular, determinación de la hora punta y el volumen e hora de máxima demanda además se recolecto información de la geometría de las intersecciones ,pendientes de acceso, condiciones semafóricas actuales entre otros .De tal forma con toda la información se utilizó la metodología HCM 2016(capitulo 13) para el cálculo de niveles de servicio y cálculo de la capacidad vehicular de todas las intersecciones de estudio y para el caso de la proyección de la implementación de una ciclovía se proyectó la reducción del ancho de carril y modificación de la velocidad de diseño según la tipología de ciclovía a proyectar determinando los nuevos niveles y capacidad vehicular de cada intersección .De esta manera poder hacer su comparación si existirá un impacto vial negativo con la proyección de ciclovías en nuestro tramo de estudio. Finalmente, con la comparación de resultados se tuvo en reconocimiento que el 53% de intersecciones de estudio no sufrieron variación alguna al incorporar la ciclovía y un 47 % si demostraron una variación de demora al atribuir una ciclovía. Por lo tanto, cabe mencionar que la proyección de una ciclovía si genera un impacto vial negativo que podrá mejorarse con la implementación de semáforos en las intersecciones que presenten un pésimo nivel de servicio.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-05-07T14:45:52Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-05-07T14:45:52Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2023-05-24
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12557/6325
url https://hdl.handle.net/20.500.12557/6325
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Andina del Cusco
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UAC-Institucional
instname:Universidad Andina del Cusco
instacron:UAC
instname_str Universidad Andina del Cusco
instacron_str UAC
institution UAC
reponame_str UAC-Institucional
collection UAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/66b289e7-c980-4014-8f29-45bf7b806454/download
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/4e031c70-3cf3-41ba-ba77-25b42dd341cf/download
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/e8bcdf8b-bd44-4b49-9766-52e5d547f7e8/download
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/06d49b2e-3198-47ef-a99c-d233d32bc464/download
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/756b7a1b-ae61-4c80-9d26-b4f47639bbe2/download
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/4f2d441a-c16e-4823-9cde-3e6b07df0403/download
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/b2807205-8f8d-4a88-b870-673e1d690fb7/download
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/98bda007-5821-44fc-9c4c-4df9f0116f86/download
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/2cb51922-8aea-4fc6-bb32-c000c684004c/download
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/77faae56-01d5-4e84-8117-7c234ce75fa6/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 6570e5bef4e0540bc80d2f2d2c8a5c04
005926965d78af93ef78e2425a7f8a67
696e0b7bd44d345c660393b40c79a7a1
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
b7626eb50ab36150671bb7268ce912fb
f84d0b41071671e975acbfdc58adc452
200986876bd779cf4b56b39586b681a2
e7bc3ce797f88cbbe863c1999fa47995
82fae35848d2a25a00942a162db86266
1e80c5b5e571ad737bca20e13604e12c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universidad Andina del Cusco
repository.mail.fl_str_mv jbenavides@uandina.edu.pe
_version_ 1844708443681718272
spelling Pérez Montesinos, Jean Fernandoe5e1c7c5-31fe-4b5e-9822-d2f2f1ed340676881924-d31a-4da6-ab3f-aae3dece3e1aAtayupanqui Yupa, AlexanderFlores Noa, Gilda Rocio2024-05-07T14:45:52Z2024-05-07T14:45:52Z2023-05-24https://hdl.handle.net/20.500.12557/6325Uno de los problemas que radica en la ciudad del cusco es la carencia de ciclovías en nuestras vías principales y segundarias que unen puntos importantes y permiten el libre desplazamiento del usuario, cabe resaltar que la estructura vial existente para ciclistas se encuentra en la Av. de La Cultura, infraestructura que no es suficiente por el aumento de ciclistas además que solo conecta la ciudad de forma longitudinal. La zona de estudio se encuentra ubicado en los distritos de Wánchaq y san Sebastián desde la intersección de prolongación Tupac amaru con Av. Qosqo hasta la intersección de Av. Alemania federal con Av. la cultura atravesando avenidas importantes que actualmente carecen de una infraestructura ciclo vial para la circulación del ciclista. Por tales motivos esta investigación tiene como objetivo primeramente realizar el análisis de las intersecciones según las condiciones actuales y la segunda situación es el análisis de las intersecciones con la proyección de implementar ciclovías por medio del modelamiento y simulación en el software Synchro 11.00 ,por lo cual se necesitó recolectar información de campo como el aforo vehicular, determinación de la hora punta y el volumen e hora de máxima demanda además se recolecto información de la geometría de las intersecciones ,pendientes de acceso, condiciones semafóricas actuales entre otros .De tal forma con toda la información se utilizó la metodología HCM 2016(capitulo 13) para el cálculo de niveles de servicio y cálculo de la capacidad vehicular de todas las intersecciones de estudio y para el caso de la proyección de la implementación de una ciclovía se proyectó la reducción del ancho de carril y modificación de la velocidad de diseño según la tipología de ciclovía a proyectar determinando los nuevos niveles y capacidad vehicular de cada intersección .De esta manera poder hacer su comparación si existirá un impacto vial negativo con la proyección de ciclovías en nuestro tramo de estudio. Finalmente, con la comparación de resultados se tuvo en reconocimiento que el 53% de intersecciones de estudio no sufrieron variación alguna al incorporar la ciclovía y un 47 % si demostraron una variación de demora al atribuir una ciclovía. Por lo tanto, cabe mencionar que la proyección de una ciclovía si genera un impacto vial negativo que podrá mejorarse con la implementación de semáforos en las intersecciones que presenten un pésimo nivel de servicio.One of the problems that lies in the city of Cusco is the lack of bicycle lanes on our main and secondary roads that connect important points and allow free movement of the user. It should be noted that the existing road structure for cyclists is located on Av de la culture, infrastructure that is not sufficient due to the increase in cyclists, and it only connects the city longitudinally. The study area is located in the districts of Wánchaq and San Sebastián from the intersection of Tupac Amaru extension with Av. Qosqo to the intersection of Av. Germany Federal with Av. La Cultura, crossing important avenues that currently lack a cycle road infrastructure for cyclist circulation. For these reasons, this research aims to first carry out the analysis of the intersections according to the current conditions and the second situation is the analysis of the intersections with the projection of implementing bicycle lanes through modeling and simulation in the Synchro 11.00 software, for which It was necessary to collect field information such as vehicle capacity, determination of the peak hour and the volume and time of maximum demand. In addition, information was collected on the geometry of the intersections, access slopes, current traffic light conditions, among others. In this way, with all The information was used the HCM 2016 (chapter 13) methodology to calculate service levels and calculate the vehicle capacity of all the study intersections and in the case of the projection of the implementation of a bicycle lane, the reduction of lane width and modification was projected. of the design speed according to the type of bicycle lane to be projected, determining the new levels and vehicular capacity of each intersection. In this way, it can be compared whether there will be a negative road impact with the projection of bicycle lanes in our study section. Finally, with the comparison of results, it was recognized that 53% of study intersections did not suffer any variation when incorporating the bicycle lane and 47% did demonstrate a delay variation when assigning a bicycle lane. Therefore, it is worth mentioning that the projection of a cycle lane does generate a negative road impact that can be improved with the implementation of traffic lights at intersections that present a poor level of service.Transportes y Comunicacionesapplication/pdfspaUniversidad Andina del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/CiclovíaCapacidad vialNivel de servicioSemaforizaciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01Análisis del impacto vial generado por la implementación de ciclovías desde la intersección de la Av. Qosqo con la prolongación de la Av. Túpac Amaru, Calle Turquezas, Republica de Uruguay, República de Bolivia, Av. Perú, Av. Cusco, prolongación Av. Cusco y la Av. Alemania Federal en los distritos de wánchaq y San Sebastián, Cuscoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UAC-Institucionalinstname:Universidad Andina del Cuscoinstacron:UACSUNEDUIngeniero CivilUniversidad Andina del Cusco. Facultad de Ingeniería y ArquitecturaIngeniería Civil40996943https://orcid.org/0000-0002-7566-10017615210472965456732016Flores Dueñas, Miguel AlfredoChipana Molina, Yimmy JohanZevallos Guzmán, Herbert JesúsChacón Mendoza, Tito Gabrielhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALAlexander_Gilda_Tesis_bachiller_2023.pdfAlexander_Gilda_Tesis_bachiller_2023.pdfapplication/pdf39354000https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/66b289e7-c980-4014-8f29-45bf7b806454/download6570e5bef4e0540bc80d2f2d2c8a5c04MD51AUTORIZACIÓN.pdfAUTORIZACIÓN.pdfapplication/pdf464442https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/4e031c70-3cf3-41ba-ba77-25b42dd341cf/download005926965d78af93ef78e2425a7f8a67MD53REPORTE.pdfREPORTE.pdfapplication/pdf57576https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/e8bcdf8b-bd44-4b49-9766-52e5d547f7e8/download696e0b7bd44d345c660393b40c79a7a1MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/06d49b2e-3198-47ef-a99c-d233d32bc464/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTAlexander_Gilda_Tesis_bachiller_2023.pdf.txtAlexander_Gilda_Tesis_bachiller_2023.pdf.txtExtracted texttext/plain; charset=utf-8101090https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/756b7a1b-ae61-4c80-9d26-b4f47639bbe2/downloadb7626eb50ab36150671bb7268ce912fbMD511AUTORIZACIÓN.pdf.txtAUTORIZACIÓN.pdf.txtExtracted texttext/plain; charset=utf-84516https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/4f2d441a-c16e-4823-9cde-3e6b07df0403/downloadf84d0b41071671e975acbfdc58adc452MD513REPORTE.pdf.txtREPORTE.pdf.txtExtracted texttext/plain; charset=utf-887https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/b2807205-8f8d-4a88-b870-673e1d690fb7/download200986876bd779cf4b56b39586b681a2MD515THUMBNAILAlexander_Gilda_Tesis_bachiller_2023.pdf.jpgAlexander_Gilda_Tesis_bachiller_2023.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg19758https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/98bda007-5821-44fc-9c4c-4df9f0116f86/downloade7bc3ce797f88cbbe863c1999fa47995MD512AUTORIZACIÓN.pdf.jpgAUTORIZACIÓN.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg35338https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/2cb51922-8aea-4fc6-bb32-c000c684004c/download82fae35848d2a25a00942a162db86266MD514REPORTE.pdf.jpgREPORTE.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6539https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/77faae56-01d5-4e84-8117-7c234ce75fa6/download1e80c5b5e571ad737bca20e13604e12cMD51620.500.12557/6325oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/63252024-10-01 22:14:16.297https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.uandina.edu.peRepositorio Digital Universidad Andina del Cuscojbenavides@uandina.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 12.9067135
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).