Eficiencia de cuatro atrayentes trampas para controlar mosca de la mazorca (Euxesta spp.) en cultivo de maíz (Zea mays L.).

Descripción del Articulo

El maíz amiláceo en Perú se vende mayormente en estado fresco como “choclo”, pero este se ve afectado por el ataque de insectos como la mosca de la mazorca Euxesta sp. cuyas larvas se alimentan de la mazorca. El objetivo fue evaluar 3 atrayentes alimenticios trampa, en el control de Euxesta sp. en e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Piña Díaz, Peter Chris
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/40991
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/40991
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Maiz Choclero
Trampas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
Descripción
Sumario:El maíz amiláceo en Perú se vende mayormente en estado fresco como “choclo”, pero este se ve afectado por el ataque de insectos como la mosca de la mazorca Euxesta sp. cuyas larvas se alimentan de la mazorca. El objetivo fue evaluar 3 atrayentes alimenticios trampa, en el control de Euxesta sp. en el cultivo de maíz amiláceo variedad INIA 603 - Choclero. Los tratamientos fueron: testigo - agua (T1), proteína hidrolizada (T2), fosfato di amónico (T3) y melaza (T4), colocados en trampas tipo McPhail diluidos en agua formando 250 mL de solución. Se utilizó el diseño completamente al azar con 4 tratamientos en 2 localidades Loc. 1 Baños del Inca y Loc. 2 Cochamarca, que fueron tomadas como repeticiones. La instalación fue al inicio de la floración femenina (R1), hasta la madurez fisiológica (R6). Semanalmente se realizó el conteo de moscas adultas capturadas, así como el cambio del atrayente alimenticio durante 17 semanas. La variable evaluada fue el número de capturas de adultos de Euxesta sp. El análisis estadístico se realizó con el software IBM SPSS versión 25. Los resultados muestran diferencia estadística significativa entre los tratamientos, siendo así que el T3 (fosfato di amónico) permitió el mayor número de capturas de insectos adultos en ambas localidades Loc. 1 y Loc. 2: (1187 y 753) seguido de la proteína hidrolizada (271 y 220) y melaza (148 y 37). La trampa con agua (testigo) no permitió capturar moscas (1 y 0); el análisis combinado entre las dos localidades muestra significancia estadística para capturas con respecto a tratamientos y localidades sin embargo en la interacción tratamiento*localidad no existió diferencia estadística. Se concluye que el fosfato di amónico es la mejor opción como atrayente alimenticio para control de Euxesta sp.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).