Principales factores de riesgo y complicaciones obstétricas relacionadas a la presencia de muerte materna en el parto y puerperio en pacientes atendidas en el hospital leoncio prado. Distrito Huamachuco - provincia sánchez carrión durante los años 2003 - 2013

Descripción del Articulo

Con el objetivo de determinar la relación existente entre los principales factores de riesgo y complicaciones obstétricas con la presencia de muerte materna en el parto y puerperio en pacientes atendidas en el Hospital Leoncio Prado. Distrito de Huamachuco – Provincia Sánchez Carrión., durante los a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Gutiérrez Villena, Susan Marisol, Rodríguez Terrones, José Luis
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/321
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/321
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Factores de riesgo
Complicaciones obstétricas
Muerte materna
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
Descripción
Sumario:Con el objetivo de determinar la relación existente entre los principales factores de riesgo y complicaciones obstétricas con la presencia de muerte materna en el parto y puerperio en pacientes atendidas en el Hospital Leoncio Prado. Distrito de Huamachuco – Provincia Sánchez Carrión., durante los años 2003 – 2013, se realizó un estudio descriptivo correlacional; con una muestra de 10 muertes maternas de 7020 partos. Para lo cual se utilizó un instrumento estructurado para el recojo de la información de las variables en estudio. El análisis de datos se efectuó con la prueba de Chi cuadrado, concluyéndose que al evaluar los factores de riesgo biológicos y patológicos, sólo el espaciamiento óptimo tuvo relación estadísticamente altamente significativa con la muerte materna en el puerperio (p<0.01), respecto a las complicaciones maternas asociadas a la muerte materna fueron: la pre eclampsia-eclampsia, con mayor frecuencia (50%), la retención de placenta (30%) y atonía uterina (20%).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).