Análisis de la red de ciclovías para su integración al transporte público urbano en la ciudad de Trujillo, La Libertad

Descripción del Articulo

La presente investigación se orientó al análisis de los factores que intervienen en la red de ciclovías implementadas en las avenidas Víctor Larco, España, América (Norte a Oeste), Miraflores, Manuel Vera Enríquez, Teodoro Valcárcel, Nicolás de Piérola y José Gabriel Condorcanqui; los cuales, han ge...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Santa Maria Podesta, Jackson, Santa Maria, Podesta, Jackson
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/64811
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/64811
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ciclo
Inclusion
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.05
Descripción
Sumario:La presente investigación se orientó al análisis de los factores que intervienen en la red de ciclovías implementadas en las avenidas Víctor Larco, España, América (Norte a Oeste), Miraflores, Manuel Vera Enríquez, Teodoro Valcárcel, Nicolás de Piérola y José Gabriel Condorcanqui; los cuales, han generado la problemática de la ejecución del proyecto para su integración al sistema de transporte público urbano en la ciudad de Trujillo; para lo cual, inicialmente se efectuó la revisión del documento técnico que contiene el proyecto ciclovial; así también, se realizó el conteo de los vehículos no vehiculares para luego aplicarle la tasa de crecimiento vehicular; en el caso, de las preferencias de transporte y su percepción con relación a la red ciclovial se efectuaron encuestas; además, se monitoreo la calidad del aire y del ruido ambiental, y por último, luego de haberse conocido las condiciones antes indicadas se propuso el trazo de la ciclovía en las diferentes avenidas considerando la normativa y el uso de un software; agregándole a ello, los componentes vinculados a la ciclo- inclusión. Como resultado de la metodología antes indicada, se advierte que, el proyecto de la ciclovía implementada no desarrolló todos los criterios de diseño recomendados, reduciéndose los carriles de los vehículos no motorizados a anchos no recomendados, verificándose que, la infraestructura ciclovial se encuentra deteriorada y de acuerdo a los estudios previos, las avenidas de la ciudad califican como vías saturadas, situación que se vincularía al crecimiento acelerado del parque automotor y la reducción del uso de los vehículos no motorizados, entre otros, la bicicleta al 1% del reparto modal; apreciando que, de acuerdo a la proyecciones realizadas el volumen de los vehículos no motorizados incrementaría en un horizonte de 10 años, situación a tener en cuenta, dado las necesidades de la población de movilizarse para trabajar y estudiar; la cual, realiza principalmente sus actividades en la ciudad de Trujillo, trasladándose en su mayoría en vehículos motorizados; sin embargo, en caso se presenten mejoras a la red ciclovial, estarían dispuestos a utilizarla; para lo cual, se debe brindar las condiciones de seguridad y comodidad; por otra parte, es un aspecto importante es la calidad del aire que presenta un índice de 82 Ug/m3, calificando dentro del rango moderado; sin embargo, en algunas de las estaciones de medición se obtuvo que, el material particulado de diámetro menor a 10 micras (PM10) presenta un valor superior al estándar de 100 Ug/m3; y en cuanto a la contaminación sonora, se advierte que en todas las estaciones de medición, el nivel de ruido es superior al estándar de calidad ambiental de 50 dBs. En ese sentido, luego de realizada la evaluación del proyecto de la red de ciclovías implementada, determinado el volumen del tráfico actual y proyectado de los vehículos no motorizados, identificar las preferencias del transporte de la población y su percepción sobre la ciclovía implementada y determinar los impactos ambientales; se verifica que, las condiciones del entorno ciclovial no son adecuadas para la circulación de la bicicleta, no cumpliendo con los criterios de ser seguras, directas, cómodas y atractivas; por lo cual, se propone una red ciclovial orientada a una política ciclo-inclusiva sustentada en los componentes de modelo de ciudad, infraestructura, regulación e instituciones, promoción y educación, y monitoreo y seguimiento, que permita su integración al sistema de transporte público de la ciudad de Trujillo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).