Análisis de la vulnerabilidad sísmica en las viviendas de albañileria confinada desde el punto de vista geotécnico-sísmico del centro poblado El Milagro - distrito de Huanchaco - provincia de Trujillo
Descripción del Articulo
En el siguiente trabajo de investigación se desarrolló el análisis de vulnerabilidad sísmica en las viviendas de albañilería confinada desde el punto de vista Geotécnico - Sísmico del Centro Poblado El Milagro – Distrito de Huanchaco – Provincia de Trujillo. El C.P. El Milagro presenta una gran ince...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Universidad Privada Antenor Orrego |
| Repositorio: | UPAO-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/3567 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12759/3567 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Autoconstrucción Albañilería https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00 |
| Sumario: | En el siguiente trabajo de investigación se desarrolló el análisis de vulnerabilidad sísmica en las viviendas de albañilería confinada desde el punto de vista Geotécnico - Sísmico del Centro Poblado El Milagro – Distrito de Huanchaco – Provincia de Trujillo. El C.P. El Milagro presenta una gran incertidumbre en lo que respecta a su análisis de vulnerabilidad GeotécnicaSísmica, esto es debido a que las viviendas existentes, no han sido diseñadas con la normativa vigente, y a la vez, no ha existido una supervisión técnica calificada durante el proceso de construcción. Para poder evaluar la vulnerabilidad Sísmica – Geotécnica de la zona, como primer trabajo fue en realizar 30 encuestas a propietarios y a sus respectivas viviendas, para conocer la realidad de las edificaciones existentes, obteniendo como resultado que muchas de las viviendas son construcciones recientes, en proceso de desarrollo y un pequeño porcentaje son viviendas antiguas. En este proceso de encuestas se realizó levantamientos arquitectónicos de las viviendas, para conocer su geometría y poder determinar si existió mano de obra calificada, la calidad y tipos de materiales de los elementos estructurales utilizados en la construcción. Los resultados de la ficha de encuestas, permitieron evaluar si la densidad de muros existente de la vivienda era el adecuado, también poder evaluar la calidad del proceso constructivo y de los materiales utilizados; determinando así, que la zona tiene un alto grado estructural de vulnerabilidad sísmica. En lo que respecta al comportamiento del suelo en la zona de estudio, se realizó 7 estudios de mecánica de suelos en diferentes sitios estratégicos, de esta manera poder realizar una microzonificación geotécnica y conocer sus características principales, como la ubicación del nivel freático, su capacidad portante por resistencia y su capacidad portante por asentamiento; determinando así, que la zona posee un buen suelo para potenciales construcciones. Y por último se realizó una microzonificación de peligros, obteniendo como resultados que existen zonas aledañas a la quebrada León que afecta en gran magnitud a viviendas del C.P. El Milagro. Estos dos estudios, estructural y geotécnico nos brinda el resultado final del grado de vulnerabilidad Geotécnico-Sísmico. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).