Síntomas urinarios obstructivos relacionados a disfunción eréctil en hipertrofia prostática benigna, hospital virgen de la puerta, 2020
Descripción del Articulo
Se tomará a todos aquellos pacientes atendidos en consulta externa con diagnostico ya sea clínico o imagenológico de hipertrofia prostática, los cuales presenten síntomas de tracto urinario inferior, evaluados por la escala IPSS (score interntational de síntomas prostáticos) la cual cuenta con grado...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Privada Antenor Orrego |
Repositorio: | UPAO-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/6771 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12759/6771 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Urinarios Disfunción https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.20 |
Sumario: | Se tomará a todos aquellos pacientes atendidos en consulta externa con diagnostico ya sea clínico o imagenológico de hipertrofia prostática, los cuales presenten síntomas de tracto urinario inferior, evaluados por la escala IPSS (score interntational de síntomas prostáticos) la cual cuenta con grados leve, moderado y severo, sumado a esto el IIEF (índice internacional de función eréctil) también con valoraciones leves moderadas y severas. Debido a que muchos pacientes presentan cierta asociación entre estos síntomas sin definir una relación causal de uno hacia el otro, asociado a alteraciones en la calidad de vida, exacerbadas en ansiedad y depresión, nos motivan a realizar este estudio con el objetivo de definir la prevalencia del mismo y asociaciones según los grados. Se puede evidenciar actualmente cierta causa fisiopatológica común a ambas alteraciones la cual puede tener respuesta a medicamentos recientes. Se recolectarán los datos en base a los test obtenidos de consulta externa aplicas a los pacientes que cumplan los criterios. Este trabajo va contar con un tipo de estudio y diseño analítico descriptivo correlacional. En el análisis estadístico se determinará chi cuadrado para evaluar dependencia de factores y si p < 0.05 se concluirá que hay relación y se confirmará la hipótesis. Así mismo, para determinar el grado de relación se hará uso del Coeficiente de Contingencia, teniendo que hallar un valor más cercano a 1 para concluir que la asociación es más fuerte. Todos los datos se van a procesar en el paquete estadístico EPIDAT 4.2 y procesado en cuadros de doble entrada con valoraciones absolutas y porcentuales. Los resultados y conclusiones que se obtengan de este proyecto permitirán aproximar la realidad entre los síntomas de vía urinaria inferior en paciente con hiperplasia prostática benigna y disfunción eréctil, así como servirá de base para futuros trabajos en nuestro hospital. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).