Efectividad comparativa de la proloterapia versus el esquema convencional de terapia física en el manejo clínico de la gonartrosis leve a moderada

Descripción del Articulo

El presente es un estudio experimental, analítico, prospectivo y longitudinal que tiene como objetivo determinar la efectividad comparativa de la proloterapia versus el esquema convencional de terapia física en el manejo clínico de la gonartrosis leve a moderada en pacientes adultos atendidos en el...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Neira Lázaro, José Andrés
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/5514
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/5514
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Proloterapia
Leve
Descripción
Sumario:El presente es un estudio experimental, analítico, prospectivo y longitudinal que tiene como objetivo determinar la efectividad comparativa de la proloterapia versus el esquema convencional de terapia física en el manejo clínico de la gonartrosis leve a moderada en pacientes adultos atendidos en el Hospital Alta Complejidad Virgen de la Puerta durante el segundo semestre 2019. Por lo que se distribuirán aleatoriamente 18 pacientes por cada grupo. El primer grupo recibirá el protocolo convencional de fisioterapia que consiste en la suma de un agente físico de electroterapia, uno de termoterapia y cinesiterapia; mientras que al segundo grupo se le realizará infiltraciones intra y extrarticulares con dextrosa hipertónica al 25 % y 18 % respectivamente. Las variables de medición a considerar serán rango articular, dolor, rigidez y funcionalidad de rodillas, usando el goniómetro, la escala análoga visual de dolor (EVA) y el Cuestionario de funcionalidad de WOMAC respectivamente. Las mediciones se harán a los 2, 4 y 6 meses de iniciado el tratamiento por separado y los datos serán analizados en el programa SPSS 25 utilizando las pruebas estadísticas de t student para comparar los tratamientos en cuanto a la mejoría clínica del dolor y rango articular y las pruebas de Mann-Whitney para comparar la rigidez y la funcionalidad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).