Efectividad de la proloterapia en pacientes con gonartrosis en el Instituto Nacional de Rehabilitación, 2023
Descripción del Articulo
Estudia la efectividad de la proloterapia en pacientes con gonartrosis en el Instituto Nacional de Rehabilitación (Lima, Perú). La gonartrosis es uno de los motivos más relevantes de discapacidad en la población, dificulta la deambulación e interfiere en las labores de rutina diaria. La indicación d...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/21697 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/21697 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Osteoartritis de la rodilla Proloterapia Efectividad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.28 |
Sumario: | Estudia la efectividad de la proloterapia en pacientes con gonartrosis en el Instituto Nacional de Rehabilitación (Lima, Perú). La gonartrosis es uno de los motivos más relevantes de discapacidad en la población, dificulta la deambulación e interfiere en las labores de rutina diaria. La indicación de proloterapia, en afecciones musculoesqueléticas crónicas, como la gonartrosis, ha demostrado facilitar la restauración de la estabilidad articular y reducción del dolor y la disfunción, a la vez es un procedimiento económico y de muy bajo riesgo para los pacientes. El tipo de estudio que se realiza es analítico experimental y prospectivo. Se incluirán 30 pacientes cumpliendo con los criterios de inclusión y exclusión establecidos en este estudio. Serán divididos en dos grupos; el primero (grupo experimental) será tratado con proloterapia y el segundo (grupo control) será tratado con tratamiento convencional. La efectividad será determinada por la mejoría de la intensidad del dolor, la capacidad funcional, el rango articular y la fuerza muscular a las 12 semanas de intervención comparándolo con las puntuaciones basales. Finalmente se procederá a tabular los datos para su respectivo análisis estadístico, de tipo descriptivo mediante las medidas de tendencia central y dispersión y de tipo interferencial a través de la prueba T-student para estudiar la efectividad. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).