Evaluación y comparación del desempeño sísmico del proyecto residencial los Tulipanes utilizando disipadores Shear Link Bozzo respecto a reforzamiento con muros de corte - Trujillo

Descripción del Articulo

Esta tesis se ha ejecutada con el fin de comparar el uso de muros estructurales de concreto, que es el que contempla la norma peruana E0.30: Diseño Sismorresistente, con respecto a los disipadores sísmico Shear Link Bozzo, contemplados en la norma internacional ASCE 7-16. Se tomó la estructura con m...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: García Hurtado, Alexander Ramon, Quiroz Cabrera, Samanta
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/7260
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/7260
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Análisis Estructural No lineal
Derivas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00
Descripción
Sumario:Esta tesis se ha ejecutada con el fin de comparar el uso de muros estructurales de concreto, que es el que contempla la norma peruana E0.30: Diseño Sismorresistente, con respecto a los disipadores sísmico Shear Link Bozzo, contemplados en la norma internacional ASCE 7-16. Se tomó la estructura con muros estructurales, como la estructura original debido a la cantidad de pisos, por lo que sin lugar a duda era necesario reforzar. Se efectuó un AENL por el método de espectro de capacidad, en ambos sistemas, con el fin de identificar curvas de capacidad y sus puntos de desempeño. El contraste de estas posibilita corroborar las indudables diferencias entre ambos sistemas, advirtiendo la magnitud en la que se logra acentuar la resistencia debido a las derivas. De la norma E0.30: Diseño Sismorresistente, se obtienen los criterios necesarios para precisar el espectro de diseño y poder realizar los análisis lineales básicos para el diseño de la estructura que nos funcionarían para concretar el análisis estático no lineal y con esto identificar y señalar los puntos de desempeño de las estructuras, esto representa el máximo desplazamiento al que las estructuras están sometidas si se diera lugar el sismo del diseño, razón por la cual estas se contrastan, junto con la capacidad estructural. El análisis no lineal, Pushover, demandó obtener la distribución de fuerzas laterales, calculadas con ayuda del programa Etabs y Excel, y permite evidenciar la secuencia en la que se forman las rótulas plásticas en las vigas y columnas según intensifica la cortante basal, por lo cual se concretó un cotejo del estado estructural en el punto de desempeño, dándonos un parámetro del que nos logramos orientar para dictaminar cual reforzamiento es apropiado. Nuestros resultados finales son la comparativa del nivel de desempeño, derivas inelásticas y cortantes basales para cada sistema de reforzamiento estructural
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).