Síndrome de burnout entre estudiantes universitarios de Medicina Humana e Ingeniería Industrial de una universidad privada de Trujillo 2020

Descripción del Articulo

El estudio tuvo como objetivo determinar si existen diferencias significativas en el síndrome de Burnout entre estudiantes universitarios de Medicina Humana e Ingeniería Industrial de una universidad privada en la ciudad de Trujillo, 2020. La población está constituida por 121 estudiantes de ambos s...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Rodríguez Tapia, Bryan Aldair, Vásquez Alor, Baltazar Alexander
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/8588
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/8588
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Síndrome de Burnout
Medicina Humana
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:El estudio tuvo como objetivo determinar si existen diferencias significativas en el síndrome de Burnout entre estudiantes universitarios de Medicina Humana e Ingeniería Industrial de una universidad privada en la ciudad de Trujillo, 2020. La población está constituida por 121 estudiantes de ambos sexos, con una edad promedio entre los 23.4 años, a quienes se les administró el instrumento de Maslach Burnout Inventory‐Student Survey Version (MBI‐ URPSS), adaptada en Perú en el 2016, y publicado en el 2019, cuyas cualidades psicométricas han sido demostradas. Los resultados se obtuvieron mediante el análisis estadístico según la prueba U de Mann-Withney, obteniendo un valor de (577,833) y el (P<,001), demostrando que existe diferencias significativas entre los grupos contrastados. Además los datos más detonantes muestran que la mayor predisposición de sufrir síndrome de burnout se presenta en estudiantes de Ingeniería Industrial (86.5%) respecto a los de Medicina Humana (60.9%), así mismo, se evidenciaron diferencias altamente significativas para las dimensiones de agotamiento emocional, cinismo y autoeficacia académica.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).