Prevalencia de síndrome de burnout en internos de medicina humana
Descripción del Articulo
Con la intención de evaluar la prevalencia del síndrome de Burnout en internos de medicina humana de la universidad César Vallejo Trujillo en el periodo de abril del presente año hasta enero del 2024, se llevó a cabo un estudio descriptivo y de corte transversal. La totalidad de la población fue de...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/132033 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/132033 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Agotamiento emocional Despersonalización Síndrome de burnout Internos de medicina humana https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00 |
Sumario: | Con la intención de evaluar la prevalencia del síndrome de Burnout en internos de medicina humana de la universidad César Vallejo Trujillo en el periodo de abril del presente año hasta enero del 2024, se llevó a cabo un estudio descriptivo y de corte transversal. La totalidad de la población fue de 200 internos de medicina humana. Se encontró que, la prevalencia de síndrome de burnout fue de 83% que presentó síntomas (3 esferas) a diferencia de 7% que no presentó ningún síntoma de las esferas presentadas en el cuestionario. Además se observó un porcentaje de agotamiento emocional del 92% en alto, 8% medio y 0% bajo; despersonalización en un 97% alto, 2% en medio y 1% y en realización personal encontramos 50% alto, 24% medio y 29% en bajo. Se encontró una mayor prevalencia de síndrome de burnout en la área de Medicina Interna con 34% seguida de Pediatría de 22%, Ginecología y Obstetricia de 21% y Cirugía general un 16%. Se llegó a la conclusión de que la prevalencia del Síndrome de Burnout es significativa obteniendo un 83% del total de encuestados, además se relacionó con un tiempo laboral mayor a 6 horas por día y a factores sociodemográficos como la carga familiar y doméstica. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).