Terapia combinada con probióticos vs tratamiento convencional para la erradicación de Helicobacter Pylori

Descripción del Articulo

El Helicobacter pylori (HP) una bacteria que afecta a aproximadamente el 50% de las personas a nivel global, causando complicaciones gástricas como gastritis crónica, úlcera péptica y neoplasia gástrica. En Perú, la prevalencia alcanza el 60%, especialmente en sectores vulnerables. Esta infección es...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Deza Nuñez, Ordalia Elizabeth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/88512
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/88512
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Terapia Combinada
Probioticos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.19
Descripción
Sumario:El Helicobacter pylori (HP) una bacteria que afecta a aproximadamente el 50% de las personas a nivel global, causando complicaciones gástricas como gastritis crónica, úlcera péptica y neoplasia gástrica. En Perú, la prevalencia alcanza el 60%, especialmente en sectores vulnerables. Esta infección es un problema de salud debido a su capacidad para generar resistencia a los antibióticos. Los probióticos, como Lactobacillus y Bifidobacterium, se han usado como complemento en el tratamiento, ayudando a reducir los efectos de los antibióticos y mejorando la adherencia al tratamiento, aunque su efectividad sigue en estudio. Objetivo: Analizar si la terapia combinada con probióticos es más efectiva que la terapéutica convencional para la erradicación de HP. Metodología: Analitico de cohorte retrospectivo. Se evaluarán a todos los pacientes con H. Pylori diagnosticados por anatomía patológica de biopsias gastricas, con una muestra de 77 para la grupo I y 77 para la grupo II. Se utilizará el test de Chi cuadrado y el riesgo relativo (RR) con significancia de 95%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).