Comparación de la terapia secuencial y convencional en la erradicación de Helicobacter pylori

Descripción del Articulo

Objetivos: Comparar la eficacia de la terapia secuencial y convencional en erradicación de Helicobacter pylori en pacientes que acuden al servicio de gastroenterología de una clínica privada. Metodología: Se utilizó un diseño cuasiexperimental y la estadística descriptiva. Las variables cuantitativa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Larrea Lucar, Pedro Alberto
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/11699
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/11699
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Helicobacter pylori
Terapia secuencial
Test de aliento
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.19
Descripción
Sumario:Objetivos: Comparar la eficacia de la terapia secuencial y convencional en erradicación de Helicobacter pylori en pacientes que acuden al servicio de gastroenterología de una clínica privada. Metodología: Se utilizó un diseño cuasiexperimental y la estadística descriptiva. Las variables cuantitativas y cualitativas se expresaron en frecuencia absoluta y relativa (porcentaje) y la estadística inferencial. Resultados: El sexo femenino con un 52.4 % vs. la terapia clásica que fue de 50.7 % y sexo masculino represento el 47.6 %. El tratamiento y edad, tuvo una media de 51.3 y 42.9. El cuadro clínico en dispepsia con 43 % y 49.8 %, respectivamente, seguido por dolor abdominal con 22.2 % y 25.1 % respectivamente, la distribución según tratamiento y diagnóstico clínico, los hallazgos en dispepsia con 43 % y 49.8 %, respectivamente, seguido por dolor abdominal con 22.2 % y 25.1 %, respectivamente; gastritis con 17.3 % 16.7 %; y ERGE para terapia secuencial con un valor de 11.9 % En un 81.1 % endoscópico, no hallazgo de gastritis nodular en un 81.1 %. con gastritis nodular en 12.8 % con un p=0.124. En cuanto a la distribución según el tratamiento y presencia de lesiones premalignas, no hubo un mayor cambio significativo (p<0.001). CONCLUSIONES: Por tal motivo, la presente investigación no muestra estadísticamente variaciones en la terapia secuencial y clásica para la erradicación del Helicobacter pylori.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).