Diseño hidráulico y agronómico para un sistema de riego tecnificado del sector La Arenita, distrito Paiján - Chicama

Descripción del Articulo

La actividad agrícola en el distrito de Paiján, provincia de Ascope, Región La Libertad, viene atravesando una dura crisis debido a los bajos rendimientos obtenidos en las cosechas como consecuencia de la deficiente tecnología aplicada en riego y en el manejo del cultivo, así como también por la fre...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Diaz Nassi, Carlos Enrique, Pretel Sanchez, Edwin Raul
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/685
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/685
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Diseño hidráulico
Diseño agronómico
Sistema de riego tecnificado
Sector La Arenita
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00
id UPAO_38568032a40d944adf9146ec12b26392
oai_identifier_str oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/685
network_acronym_str UPAO
network_name_str UPAO-Tesis
repository_id_str 3230
dc.title.es_PE.fl_str_mv Diseño hidráulico y agronómico para un sistema de riego tecnificado del sector La Arenita, distrito Paiján - Chicama
title Diseño hidráulico y agronómico para un sistema de riego tecnificado del sector La Arenita, distrito Paiján - Chicama
spellingShingle Diseño hidráulico y agronómico para un sistema de riego tecnificado del sector La Arenita, distrito Paiján - Chicama
Diaz Nassi, Carlos Enrique
Diseño hidráulico
Diseño agronómico
Sistema de riego tecnificado
Sector La Arenita
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00
title_short Diseño hidráulico y agronómico para un sistema de riego tecnificado del sector La Arenita, distrito Paiján - Chicama
title_full Diseño hidráulico y agronómico para un sistema de riego tecnificado del sector La Arenita, distrito Paiján - Chicama
title_fullStr Diseño hidráulico y agronómico para un sistema de riego tecnificado del sector La Arenita, distrito Paiján - Chicama
title_full_unstemmed Diseño hidráulico y agronómico para un sistema de riego tecnificado del sector La Arenita, distrito Paiján - Chicama
title_sort Diseño hidráulico y agronómico para un sistema de riego tecnificado del sector La Arenita, distrito Paiján - Chicama
dc.creator.none.fl_str_mv Diaz Nassi, Carlos Enrique
author Diaz Nassi, Carlos Enrique
author_facet Diaz Nassi, Carlos Enrique
Pretel Sanchez, Edwin Raul
author_role author
author2 Pretel Sanchez, Edwin Raul
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Sagastegui Plasencia, German
dc.contributor.author.fl_str_mv Diaz Nassi, Carlos Enrique
Pretel Sanchez, Edwin Raul
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Diseño hidráulico
Diseño agronómico
Sistema de riego tecnificado
Sector La Arenita
topic Diseño hidráulico
Diseño agronómico
Sistema de riego tecnificado
Sector La Arenita
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00
description La actividad agrícola en el distrito de Paiján, provincia de Ascope, Región La Libertad, viene atravesando una dura crisis debido a los bajos rendimientos obtenidos en las cosechas como consecuencia de la deficiente tecnología aplicada en riego y en el manejo del cultivo, así como también por la frecuencia irregular del agua de riego superficial en el valle de Chicama. El valle Chicama, al igual que la mayoría de los valles de la región La Libertad, se caracteriza por tener un riego no regulado; la infraestructura de distribución tanto mayor y menor está en mal estado (canales principales, secundarios y laterales no están revestidos), careciendo el valle de infraestructura de almacenamiento (reservorio) y escasa infraestructura de captación y regulación (compuertas). En este valle de Chicama está constituido por 15 tomas ubicadas en ambas márgenes del rio Chicama de las cuales se tiene 2 con estructura de concreto y compuertas metálicas (radiales), cinco con estructura de concreto pero sin compuerta de control, cuatro semi rusticas, es decir sin estructura de concreto, solo con rieles y planchas de fierro, sin compuertas; y cuatro son totalmente rusticas, es decir, sin ningún tipo de estructura, ni compuertas. Todas se localizan aguas abajo del Puente Punta Moreno. Los agricultores de Paiján se dedican al cultivo de caña de azúcar, la misma que es vendida a la empresa de Casa Grande, los productos de pan llevar como el maíz amarillo duro, frijol, árboles frutales entre otros, son puestos a disposición del público de la provincia de Ascope y de Trujillo. Las tierras son irrigadas con aguas del río Chicama y del subsuelo (pozos). En los últimos años, la oferta de agua para riego ha venido cayendo progresivamente debido a la disminución constante de precipitaciones pluviales en la parte media y alta de la cuenca, así como el permanente deterioro de los canales de riego, los cuales captan sus aguas del río Chicama. La provincia de Ascope afronta dos grandes peligros ambientales, que si bien no son permanentes si son recurrentes y de diverso grado de impacto sobre el desarrollo de las actividades de sus integrantes. Son de origen antropicos y de origen natural. Para el diseño agronómico se ha considerado las siguientes características físicas de la zona, del suelo y calidad de agua. Considerando que el área de estudio tiene un suelo con poca capacidad de retención de la humedad, es apropiado para instalar el sistema de riego por goteo, siendo apto para el cultivo propuesto, Para el diseño hidráulico se ha considerado dos sectores con un total de área de riego es 28.58 ha y considerando como cultivo el esparrago verde como se indica a continuación: Subgrupo A El agua demandada por el sistema de riego será dotada por un pozo a tajo abierto (Pozo IRHS 764), cuya oferta hídrica, acorde a la prueba de rendimiento realizada puede brindar un caudal de 16.0 l/s. A un perímetro no mayor de 10 m del pozo se instalará el cabezal de riego, que constará de los siguientes equipos:  Unidad de bombeo (accionada por una turbina vertical)  Equipo de fertilización  Equipo de filtrado A partir del cabezal de riego, el agua será conducida por una tubería telescópica de PVC UF – C-5, desde los 140, 110, 90 mm, 75 mm hasta los 63 mm de diámetro, pasando por cada uno de los sectores a irrigarse. De la cabecera de las parcelas el agua se distribuirá por un sistema telescópico de tubería de PVC UF – C-5, con diámetros que van desde 63 mm y 1 ½”. Los arcos de riego están conformados por una Válvula Hidráulica de 2”, acompañada de una válvula de aire de aire de 1/2”, además de contar con un piloto regulador de presión. Los elementos que aplican el riego son las mangueras de goteo de pared delgada Clase 10 mil de 16 mm de diámetro con goteros integrados de 1.02 l/hr, distanciados a 0.30 m, dando un caudal de 3.4 l/m. Subgrupo B El agua demandada por el sistema de riego será dotada por un pozo a tajo abierto (Pozo IRHS 157), cuya oferta hídrica, acorde a la prueba de rendimiento realizada puede brindar un caudal de 12.50 l/s. A un perímetro no mayor de 10 m del pozo se instalará el cabezal de riego, que constará de los siguientes equipos:  Unidad de bombeo (electrobomba sumergible)  Equipo de fertilización  Equipo de filtrado A partir del cabezal de riego, el agua será conducida por una tubería telescópica de PVC UF – C-5, desde 110 mm hasta los 90 mm de diámetro, pasando por cada uno de los sectores a irrigarse. De la cabecera de las parcelas el agua se distribuirá por un sistema telescópico de tubería de PVC UF – C-5, con diámetros que van desde 63 mm y 1 ½”. Los arcos de riego están conformados por una Válvula Hidráulica de 2”, acompañada de una válvula de aire de aire de 1/2”, además de contar con un piloto regulador de presión. Los elementos que aplican el riego son las mangueras de goteo de pared delgada Clase 10 mil de 16 mm de diámetro con goteros integrados de 1.02 l/hr, distanciados a 0.30 m, dando un caudal de 3.4 l/m. Cada sector cuenta una caseta para la unidad de bombeo y una caseta para el cabezal de filtrado.
publishDate 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2015-03-25T21:19:50Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2015-03-25T21:19:50Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2014
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12759/685
url https://hdl.handle.net/20.500.12759/685
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv T_CIVIL_1213
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Privada Antenor Orrego
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio Institucional - UPAO
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UPAO-Tesis
instname:Universidad Privada Antenor Orrego
instacron:UPAO
instname_str Universidad Privada Antenor Orrego
instacron_str UPAO
institution UPAO
reponame_str UPAO-Tesis
collection UPAO-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/7b1b96c6-0a0c-f7ab-e050-010a1c030756/content
https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/7b1b96c6-0a0d-f7ab-e050-010a1c030756/content
https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/527b2c58-8dfb-4f8b-82d9-2dd4564e978e/content
https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/faefd2ef-00dd-4cc1-b95d-e4a974a25228/content
bitstream.checksum.fl_str_mv 2956ff7ebcd43c9bd5b9baaac0beb505
9fbf4e484d8973b1884e2cccad20de33
49ef92214d123f2c814a427323e4682a
0907fddb38480e29e5bd77a5231b5d5f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad Privada Antenor Orrego
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1846069070903902208
spelling Sagastegui Plasencia, GermanDiaz Nassi, Carlos EnriquePretel Sanchez, Edwin RaulDiaz Nassi, Carlos Enrique2015-03-25T21:19:50Z2015-03-25T21:19:50Z2014https://hdl.handle.net/20.500.12759/685La actividad agrícola en el distrito de Paiján, provincia de Ascope, Región La Libertad, viene atravesando una dura crisis debido a los bajos rendimientos obtenidos en las cosechas como consecuencia de la deficiente tecnología aplicada en riego y en el manejo del cultivo, así como también por la frecuencia irregular del agua de riego superficial en el valle de Chicama. El valle Chicama, al igual que la mayoría de los valles de la región La Libertad, se caracteriza por tener un riego no regulado; la infraestructura de distribución tanto mayor y menor está en mal estado (canales principales, secundarios y laterales no están revestidos), careciendo el valle de infraestructura de almacenamiento (reservorio) y escasa infraestructura de captación y regulación (compuertas). En este valle de Chicama está constituido por 15 tomas ubicadas en ambas márgenes del rio Chicama de las cuales se tiene 2 con estructura de concreto y compuertas metálicas (radiales), cinco con estructura de concreto pero sin compuerta de control, cuatro semi rusticas, es decir sin estructura de concreto, solo con rieles y planchas de fierro, sin compuertas; y cuatro son totalmente rusticas, es decir, sin ningún tipo de estructura, ni compuertas. Todas se localizan aguas abajo del Puente Punta Moreno. Los agricultores de Paiján se dedican al cultivo de caña de azúcar, la misma que es vendida a la empresa de Casa Grande, los productos de pan llevar como el maíz amarillo duro, frijol, árboles frutales entre otros, son puestos a disposición del público de la provincia de Ascope y de Trujillo. Las tierras son irrigadas con aguas del río Chicama y del subsuelo (pozos). En los últimos años, la oferta de agua para riego ha venido cayendo progresivamente debido a la disminución constante de precipitaciones pluviales en la parte media y alta de la cuenca, así como el permanente deterioro de los canales de riego, los cuales captan sus aguas del río Chicama. La provincia de Ascope afronta dos grandes peligros ambientales, que si bien no son permanentes si son recurrentes y de diverso grado de impacto sobre el desarrollo de las actividades de sus integrantes. Son de origen antropicos y de origen natural. Para el diseño agronómico se ha considerado las siguientes características físicas de la zona, del suelo y calidad de agua. Considerando que el área de estudio tiene un suelo con poca capacidad de retención de la humedad, es apropiado para instalar el sistema de riego por goteo, siendo apto para el cultivo propuesto, Para el diseño hidráulico se ha considerado dos sectores con un total de área de riego es 28.58 ha y considerando como cultivo el esparrago verde como se indica a continuación: Subgrupo A El agua demandada por el sistema de riego será dotada por un pozo a tajo abierto (Pozo IRHS 764), cuya oferta hídrica, acorde a la prueba de rendimiento realizada puede brindar un caudal de 16.0 l/s. A un perímetro no mayor de 10 m del pozo se instalará el cabezal de riego, que constará de los siguientes equipos:  Unidad de bombeo (accionada por una turbina vertical)  Equipo de fertilización  Equipo de filtrado A partir del cabezal de riego, el agua será conducida por una tubería telescópica de PVC UF – C-5, desde los 140, 110, 90 mm, 75 mm hasta los 63 mm de diámetro, pasando por cada uno de los sectores a irrigarse. De la cabecera de las parcelas el agua se distribuirá por un sistema telescópico de tubería de PVC UF – C-5, con diámetros que van desde 63 mm y 1 ½”. Los arcos de riego están conformados por una Válvula Hidráulica de 2”, acompañada de una válvula de aire de aire de 1/2”, además de contar con un piloto regulador de presión. Los elementos que aplican el riego son las mangueras de goteo de pared delgada Clase 10 mil de 16 mm de diámetro con goteros integrados de 1.02 l/hr, distanciados a 0.30 m, dando un caudal de 3.4 l/m. Subgrupo B El agua demandada por el sistema de riego será dotada por un pozo a tajo abierto (Pozo IRHS 157), cuya oferta hídrica, acorde a la prueba de rendimiento realizada puede brindar un caudal de 12.50 l/s. A un perímetro no mayor de 10 m del pozo se instalará el cabezal de riego, que constará de los siguientes equipos:  Unidad de bombeo (electrobomba sumergible)  Equipo de fertilización  Equipo de filtrado A partir del cabezal de riego, el agua será conducida por una tubería telescópica de PVC UF – C-5, desde 110 mm hasta los 90 mm de diámetro, pasando por cada uno de los sectores a irrigarse. De la cabecera de las parcelas el agua se distribuirá por un sistema telescópico de tubería de PVC UF – C-5, con diámetros que van desde 63 mm y 1 ½”. Los arcos de riego están conformados por una Válvula Hidráulica de 2”, acompañada de una válvula de aire de aire de 1/2”, además de contar con un piloto regulador de presión. Los elementos que aplican el riego son las mangueras de goteo de pared delgada Clase 10 mil de 16 mm de diámetro con goteros integrados de 1.02 l/hr, distanciados a 0.30 m, dando un caudal de 3.4 l/m. Cada sector cuenta una caseta para la unidad de bombeo y una caseta para el cabezal de filtrado.Farming in the district Paiján province Ascope, La Libertad, is facing a severe crisis due to the low yields obtained in yields as a result of poor technology applied in irrigation and crop management, as well as by irregular frequency surface irrigation water in the Chicama Valley. The Chicama Valley, like most of the valleys of the La Libertad region, is characterized by an unregulated irrigation; infrastructure both wholesale and retail distribution is in poor condition (main, side and side channels are not covered), lacking the valley storage infrastructure (reservoir) and poor infrastructure to capture and control (gates). In this valley of Chicama consists of 15 outlets located on both banks of the river Chicama of which has 2 concrete structure and metal gates (radial), five concrete structure without control gate four semi rustic, is say without concrete structure, with only rails and iron plates, no locks; and four are totally rustic, ie without any structure or gates. All bridge downstream of Punta Moreno is located. Farmers Paiján engaged in cultivation of sugar cane, the same that is sold to the company of Casa Grande, bread products out as yellow corn, beans, fruit trees, among others, are made available to the public Ascope province and Trujillo. The lands are irrigated with water from the Chicama River and groundwater (wells). In recent years, the supply of water for irrigation has been falling steadily due to the steady decline in rainfall in the middle and upper part of the basin, as well as permanent damage to the irrigation canals, which capture their waters Chicama river.Ascope province faces two major environmental hazards, but are not permanent if recurring and varying degrees of impact on the development of the activities of its members. Anthropic are of natural origin and source. For agronomic design has been considered the following physical characteristics of the area, soil and water quality. Whereas the study area has a low capacity soil moisture retention, it is appropriate to install a drip irrigation system is appropriate for the proposed crop Hydraulic design for two sectors is considered a total of 28.58 irrigation area is considered as a crop has and green asparagus as follows: Subgroup A Water demand by the irrigation system will be well equipped for open-pit (Well IRHS 764), whose water supply, according to the performance test conducted can provide a flow of 16.0 l / s. A perimeter no more than 10 m from the well head irrigation, consisting of the following equipment is installed: • pumping unit (driven by a vertical turbine) • Fertilizer Equipment • Filtering Equipment Effective irrigation head, the water will be conducted by a telescopic PVC pipe UF - C-5, from 140, 110, 90 mm, 75 mm to 63 mm in diameter, through each of the sectors to be irrigated .Tesisapplication/pdfspaUniversidad Privada Antenor OrregoPET_CIVIL_1213SUNEDUinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Privada Antenor OrregoRepositorio Institucional - UPAOreponame:UPAO-Tesisinstname:Universidad Privada Antenor Orregoinstacron:UPAODiseño hidráulicoDiseño agronómicoSistema de riego tecnificadoSector La Arenitahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00Diseño hidráulico y agronómico para un sistema de riego tecnificado del sector La Arenita, distrito Paiján - Chicamainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTítulo ProfesionalUniversidad Privada Antenor Orrego. Facultad de IngenieríaIngeniero CivilIngeniería Civilhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalORIGINALREP_ING.CIVIL_CARLOS.DIAZ_EDWIN.PRETEL_DISEÑO.HIDRÁULICO.AGRONÓMICO.SISTEMA.RIEGO.TECNIFICADO.SECTOR.LA.ARENITA.DISTRITO.PAIJÁN.CHICAMA.pdfREP_ING.CIVIL_CARLOS.DIAZ_EDWIN.PRETEL_DISEÑO.HIDRÁULICO.AGRONÓMICO.SISTEMA.RIEGO.TECNIFICADO.SECTOR.LA.ARENITA.DISTRITO.PAIJÁN.CHICAMA.pdfCARLOS.DIAZ_EDWIN.PRETEL_DISEÑO.HIDRÁULICO.AGRONÓMICO.SISTEMA.RIEGO.TECNIFICADO.SECTOR.LA.ARENITA.DISTRITO.PAIJÁN.CHICAMAapplication/pdf2093661https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/7b1b96c6-0a0c-f7ab-e050-010a1c030756/content2956ff7ebcd43c9bd5b9baaac0beb505MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81795https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/7b1b96c6-0a0d-f7ab-e050-010a1c030756/content9fbf4e484d8973b1884e2cccad20de33MD52TEXTREP_ING.CIVIL_CARLOS.DIAZ_EDWIN.PRETEL_DISEÑO.HIDRÁULICO.AGRONÓMICO.SISTEMA.RIEGO.TECNIFICADO.SECTOR.LA.ARENITA.DISTRITO.PAIJÁN.CHICAMA.pdf.txtREP_ING.CIVIL_CARLOS.DIAZ_EDWIN.PRETEL_DISEÑO.HIDRÁULICO.AGRONÓMICO.SISTEMA.RIEGO.TECNIFICADO.SECTOR.LA.ARENITA.DISTRITO.PAIJÁN.CHICAMA.pdf.txtExtracted texttext/plain172055https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/527b2c58-8dfb-4f8b-82d9-2dd4564e978e/content49ef92214d123f2c814a427323e4682aMD53THUMBNAILREP_ING.CIVIL_CARLOS.DIAZ_EDWIN.PRETEL_DISEÑO.HIDRÁULICO.AGRONÓMICO.SISTEMA.RIEGO.TECNIFICADO.SECTOR.LA.ARENITA.DISTRITO.PAIJÁN.CHICAMA.pdf.jpgREP_ING.CIVIL_CARLOS.DIAZ_EDWIN.PRETEL_DISEÑO.HIDRÁULICO.AGRONÓMICO.SISTEMA.RIEGO.TECNIFICADO.SECTOR.LA.ARENITA.DISTRITO.PAIJÁN.CHICAMA.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4153https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/faefd2ef-00dd-4cc1-b95d-e4a974a25228/content0907fddb38480e29e5bd77a5231b5d5fMD5420.500.12759/685oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/6852025-03-26 11:19:22.739https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.upao.edu.peRepositorio de la Universidad Privada Antenor Orregodspace-help@myu.eduTGljZW5jaWEgZGUgRGlzdHJpYnVjaT9uIE5vIEV4Y2x1c2l2YQoKQWwgZmlybWFyIHkgcHJlc2VudGFyIGVzdGEgbGljZW5jaWEsIHVzdGVkIChlbCBhdXRvciAocykgbyBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvcGlldGFyaW8pIGNvbmNlZGUgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBEU3BhY2UgKEVTRCkgZWwgZGVyZWNobyBubyBleGNsdXNpdm8gZGUgcmVwcm9kdWNpcix0cmFkdWNpciAoY29tbyBzZSBkZWZpbmUgYSBjb250aW51YWNpP24pLCB5IC8gbyBkaXN0cmlidWlyIHN1IGRvY3VtZW50byAoaW5jbHV5ZW5kbwplbCByZXN1bWVuKSBlbiB0b2RvIGVsIG11bmRvIGVuIGZvcm1hIGltcHJlc2EgeSBlbiBmb3JtYXRvIGVsZWN0cj9uaWNvIHkgZW4gY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvLGluY2x1eWVuZG8gcGVybyBubyBsaW1pdGFkbyBhLCBhdWRpbyBvIHY/ZGVvLgoKVXN0ZWQgYWNlcHRhIHF1ZSBFU0QgcHVlZGUsIHNpbiBjYW1iaWFyIGVsIGNvbnRlbmlkbywgY29udmVydGlybG8KcHJlc2VudGFjaT9uIGEgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIG8gZm9ybWF0byBwYXJhIGVsIHByb3A/c2l0byBkZSBjb25zZXJ2YWNpP24uCgpUYW1iaT9uIGFjZXB0YSBxdWUgRVNEIHB1ZWRlIG1hbnRlbmVyIG0/cyBkZSB1bmEgY29waWEgZGUgZXN0ZSBkb2N1bWVudG8gcGFyYSBjb24gZmluZXMgZGUgc2VndXJpZGFkLCBjb3BpYXMgZGUgc2VndXJpZGFkIHkgY29uc2VydmFjaT9uLgoKVXN0ZWQgZGVjbGFyYSBxdWUgbGEgcHJlc2VudGFjaT9uIGVzIHN1IHRyYWJham8gb3JpZ2luYWwsIHkgcXVlIHRpZW5lcyBlbCBkZXJlY2hvIGEgbGEgY29uY2VzaT9uIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBjb250ZW5pZG9zIGVuIGVzdGEgbGljZW5jaWEuIFRhbWJpP24gSU1EYiBxdWUgc3UgcHJlc2VudGFjaT9uIG5vIGxvIGhhY2UsIGEgbG8gbWVqb3IgZGUgc3UgY29ub2NpbWllbnRvLCBpbmZyaW5naXIgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIG5hZGllLgoKU2kgbGEgcHJlc2VudGFjaT9uIGNvbnRpZW5lIG1hdGVyaWFsIHBhcmEgZWwgcXVlIG5vIG1hbnRpZW5lIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciwgdXN0ZWQgZGVjbGFyYSBxdWUgaGEgb2J0ZW5pZG8gZWwgcGVybWlzbyBzaW4gcmVzdHJpY2NpP24gZGVsIHRpdHVsYXIgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGEgY29uY2VkZXIgRVNEIGxvcyBkZXJlY2hvcyByZXF1ZXJpZG9zIHBvciBlc3RhIGxpY2VuY2lhLCB5IHF1ZSBlc3RlIG1hdGVyaWFsIHByb3BpZWRhZCBkZSB0ZXJjZXJvcyBlc3Q/IGNsYXJhbWVudGUgaWRlbnRpZmljYWRvIHkgcmVjb25vY2lkbwpkZW50cm8gZGVsIHRleHRvIG8gZWwgY29udGVuaWRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRhY2k/bi4KClNpIGVsIGRvY3VtZW50byBzZSBiYXNhIGVuIHVuYSBvYnJhIHF1ZSBoYSBzaWRvIHBhdHJvY2luYWRhIG8gYXBveWFkYSBQb3IgdW5hIGFnZW5jaWEgdSBvcmdhbml6YWNpP24gZGlmZXJlbnRlIGRlIGxhIEVTRCwgTUFOSUZJRVNUQSBRVUUgVElFTkUgQ3VtcGxpZG8gY29uIGN1YWxxdWllciBkZXJlY2hvIGRlIHJldmlzaT9uIHUgb3RyYXMgb2JsaWdhY2lvbmVzIHJlcXVlcmlkYXMgcG9yIGVzdGUgQ09OVFJBVE8gTyBBQ1VFUkRPLgoKRVNEIGlkZW50aWZpY2FyPyBjbGFyYW1lbnRlIHN1IG5vbWJyZSAocykgY29tbyBlbCBhdXRvciAocykgbyBwcm9waWV0YXJpYSAocykgZGUgbGFwcmVzZW50YWNpP24sIHkgbm8gaGFyPyBuaW5ndW5hIGFsdGVyYWNpP24sIGNvbiBleGNlcGNpP24gZGUgbG8gcGVybWl0aWRvIHBvciBlbCBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSwgcGFyYSBzdSBwcmVzZW50YWNpP24uCg==
score 13.0585375
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).