Diseño hidráulico y agronómico para un sistema de riego tecnificado del sector La Arenita, distrito Paiján - Chicama
Descripción del Articulo
        La actividad agrícola en el distrito de Paiján, provincia de Ascope, Región La Libertad, viene atravesando una dura crisis debido a los bajos rendimientos obtenidos en las cosechas como consecuencia de la deficiente tecnología aplicada en riego y en el manejo del cultivo, así como también por la fre...
              
            
    
                        | Autores: | , | 
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2014 | 
| Institución: | Universidad Privada Antenor Orrego | 
| Repositorio: | UPAO-Tesis | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/685 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12759/685 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Diseño hidráulico Diseño agronómico Sistema de riego tecnificado Sector La Arenita https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00  | 
| Sumario: | La actividad agrícola en el distrito de Paiján, provincia de Ascope, Región La Libertad, viene atravesando una dura crisis debido a los bajos rendimientos obtenidos en las cosechas como consecuencia de la deficiente tecnología aplicada en riego y en el manejo del cultivo, así como también por la frecuencia irregular del agua de riego superficial en el valle de Chicama. El valle Chicama, al igual que la mayoría de los valles de la región La Libertad, se caracteriza por tener un riego no regulado; la infraestructura de distribución tanto mayor y menor está en mal estado (canales principales, secundarios y laterales no están revestidos), careciendo el valle de infraestructura de almacenamiento (reservorio) y escasa infraestructura de captación y regulación (compuertas). En este valle de Chicama está constituido por 15 tomas ubicadas en ambas márgenes del rio Chicama de las cuales se tiene 2 con estructura de concreto y compuertas metálicas (radiales), cinco con estructura de concreto pero sin compuerta de control, cuatro semi rusticas, es decir sin estructura de concreto, solo con rieles y planchas de fierro, sin compuertas; y cuatro son totalmente rusticas, es decir, sin ningún tipo de estructura, ni compuertas. Todas se localizan aguas abajo del Puente Punta Moreno. Los agricultores de Paiján se dedican al cultivo de caña de azúcar, la misma que es vendida a la empresa de Casa Grande, los productos de pan llevar como el maíz amarillo duro, frijol, árboles frutales entre otros, son puestos a disposición del público de la provincia de Ascope y de Trujillo. Las tierras son irrigadas con aguas del río Chicama y del subsuelo (pozos). En los últimos años, la oferta de agua para riego ha venido cayendo progresivamente debido a la disminución constante de precipitaciones pluviales en la parte media y alta de la cuenca, así como el permanente deterioro de los canales de riego, los cuales captan sus aguas del río Chicama. La provincia de Ascope afronta dos grandes peligros ambientales, que si bien no son permanentes si son recurrentes y de diverso grado de impacto sobre el desarrollo de las actividades de sus integrantes. Son de origen antropicos y de origen natural. Para el diseño agronómico se ha considerado las siguientes características físicas de la zona, del suelo y calidad de agua. Considerando que el área de estudio tiene un suelo con poca capacidad de retención de la humedad, es apropiado para instalar el sistema de riego por goteo, siendo apto para el cultivo propuesto, Para el diseño hidráulico se ha considerado dos sectores con un total de área de riego es 28.58 ha y considerando como cultivo el esparrago verde como se indica a continuación: Subgrupo A El agua demandada por el sistema de riego será dotada por un pozo a tajo abierto (Pozo IRHS 764), cuya oferta hídrica, acorde a la prueba de rendimiento realizada puede brindar un caudal de 16.0 l/s. A un perímetro no mayor de 10 m del pozo se instalará el cabezal de riego, que constará de los siguientes equipos:  Unidad de bombeo (accionada por una turbina vertical)  Equipo de fertilización  Equipo de filtrado A partir del cabezal de riego, el agua será conducida por una tubería telescópica de PVC UF – C-5, desde los 140, 110, 90 mm, 75 mm hasta los 63 mm de diámetro, pasando por cada uno de los sectores a irrigarse. De la cabecera de las parcelas el agua se distribuirá por un sistema telescópico de tubería de PVC UF – C-5, con diámetros que van desde 63 mm y 1 ½”. Los arcos de riego están conformados por una Válvula Hidráulica de 2”, acompañada de una válvula de aire de aire de 1/2”, además de contar con un piloto regulador de presión. Los elementos que aplican el riego son las mangueras de goteo de pared delgada Clase 10 mil de 16 mm de diámetro con goteros integrados de 1.02 l/hr, distanciados a 0.30 m, dando un caudal de 3.4 l/m. Subgrupo B El agua demandada por el sistema de riego será dotada por un pozo a tajo abierto (Pozo IRHS 157), cuya oferta hídrica, acorde a la prueba de rendimiento realizada puede brindar un caudal de 12.50 l/s. A un perímetro no mayor de 10 m del pozo se instalará el cabezal de riego, que constará de los siguientes equipos:  Unidad de bombeo (electrobomba sumergible)  Equipo de fertilización  Equipo de filtrado A partir del cabezal de riego, el agua será conducida por una tubería telescópica de PVC UF – C-5, desde 110 mm hasta los 90 mm de diámetro, pasando por cada uno de los sectores a irrigarse. De la cabecera de las parcelas el agua se distribuirá por un sistema telescópico de tubería de PVC UF – C-5, con diámetros que van desde 63 mm y 1 ½”. Los arcos de riego están conformados por una Válvula Hidráulica de 2”, acompañada de una válvula de aire de aire de 1/2”, además de contar con un piloto regulador de presión. Los elementos que aplican el riego son las mangueras de goteo de pared delgada Clase 10 mil de 16 mm de diámetro con goteros integrados de 1.02 l/hr, distanciados a 0.30 m, dando un caudal de 3.4 l/m. Cada sector cuenta una caseta para la unidad de bombeo y una caseta para el cabezal de filtrado. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).