Diseño geométrico y estructural de una red ciclovial que conecte los distritos de Trujillo y La Esperanza
Descripción del Articulo
El crecimiento de la población ha generado un aumento exponencial en el sector automotriz, lo que ha originado problemas de congestionamiento vehicular debido a que el diseño urbano se ha centrado en las vías exclusivas para este sector sin ofrecer una solución más eficaz para los ciudadanos. El obj...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Privada Antenor Orrego |
Repositorio: | UPAO-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/55211 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12759/55211 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | infraestructura vial diseño de ciclovías diseño urbano https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00 |
Sumario: | El crecimiento de la población ha generado un aumento exponencial en el sector automotriz, lo que ha originado problemas de congestionamiento vehicular debido a que el diseño urbano se ha centrado en las vías exclusivas para este sector sin ofrecer una solución más eficaz para los ciudadanos. El objetivo principal de esta investigación es desarrollar un diseño geométrico y estructural para una red ciclovial que conecte los distritos de Trujillo y La Esperanza. Se trata de un estudio no experimental, transversal y descriptivo, cuyo propósito es caracterizar los elementos a emplearse. La población de estudio comprende las vías de ambos distritos. Para recopilar los datos, se utilizó la técnica de observación directa, mediante el conteo vehicular y el análisis de las condiciones actuales de las vías. Asimismo, se realizó una revisión documental exhaustiva, ya que el diseño se basa en normas y reglamentos técnicos vigentes. Los resultados del análisis indican que se estudiaron vías colectoras y locales, con un ancho suficiente para implementar ciclovías que cumplan con los estándares recomendados para una circulación segura y cómoda. El estudio de suelos permitió seleccionar el tipo de pavimento más adecuado para las ciclovías segregadas o compartidas en la calzada. Para el diseño geométrico, se empleó Excel, AutoCAD y Civil 3D, siguiendo las directrices de manuales de diseño de infraestructura ciclista tanto nacionales como internacionales. Finalmente, obtuvimos un total de 18.914 km de ciclovías que recorren lugares concurridos de la ciudad, y estacionamientos que permiten al ciclista aparcar en varios puntos de la ciudad. En el recorrido, se pueden visualizar distintos tipos de ciclovías que se adaptan a las características de cada vía en la que se están segregando |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).