Museo de sitio en Wiraqochapampa y centros de interpretación para los sitios arqueológicos de la civilización Wamachuko
Descripción del Articulo
Nuestra identidad cultural está unida al legado de nuestros antepasados, y es patrimonio que debemos preservar y hacer prevalecer en el tiempo. Por ello el presente trabajo de investigación tiene como propósito general, definir una programación arquitectónica específica para la aplicación en el desa...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Privada Antenor Orrego |
Repositorio: | UPAO-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/7731 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12759/7731 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Museo de sitio Circuito turístico Centro de interpretación Sitio arqueológico Patrimonio cultural Civilización Wamachuko https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
id |
UPAO_28eb3567b4dcfd8ebd67d6a65896622f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/7731 |
network_acronym_str |
UPAO |
network_name_str |
UPAO-Tesis |
repository_id_str |
3230 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Museo de sitio en Wiraqochapampa y centros de interpretación para los sitios arqueológicos de la civilización Wamachuko |
title |
Museo de sitio en Wiraqochapampa y centros de interpretación para los sitios arqueológicos de la civilización Wamachuko |
spellingShingle |
Museo de sitio en Wiraqochapampa y centros de interpretación para los sitios arqueológicos de la civilización Wamachuko Cerna Sanchez, Hiber Someli Museo de sitio Circuito turístico Centro de interpretación Sitio arqueológico Patrimonio cultural Civilización Wamachuko https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
title_short |
Museo de sitio en Wiraqochapampa y centros de interpretación para los sitios arqueológicos de la civilización Wamachuko |
title_full |
Museo de sitio en Wiraqochapampa y centros de interpretación para los sitios arqueológicos de la civilización Wamachuko |
title_fullStr |
Museo de sitio en Wiraqochapampa y centros de interpretación para los sitios arqueológicos de la civilización Wamachuko |
title_full_unstemmed |
Museo de sitio en Wiraqochapampa y centros de interpretación para los sitios arqueológicos de la civilización Wamachuko |
title_sort |
Museo de sitio en Wiraqochapampa y centros de interpretación para los sitios arqueológicos de la civilización Wamachuko |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cerna Sanchez, Hiber Someli |
author |
Cerna Sanchez, Hiber Someli |
author_facet |
Cerna Sanchez, Hiber Someli Infantes Pizan, Abel Jhonatan |
author_role |
author |
author2 |
Infantes Pizan, Abel Jhonatan |
author2_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Saldaña Milla, Roberto Heli |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Cerna Sanchez, Hiber Someli Infantes Pizan, Abel Jhonatan |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Museo de sitio Circuito turístico Centro de interpretación Sitio arqueológico Patrimonio cultural Civilización Wamachuko |
topic |
Museo de sitio Circuito turístico Centro de interpretación Sitio arqueológico Patrimonio cultural Civilización Wamachuko https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
description |
Nuestra identidad cultural está unida al legado de nuestros antepasados, y es patrimonio que debemos preservar y hacer prevalecer en el tiempo. Por ello el presente trabajo de investigación tiene como propósito general, definir una programación arquitectónica específica para la aplicación en el desarrollo del Proyecto de Museo de Sitio en Wiraqochapampa y Centros de Interpretación para los Sitios Arqueológicos de la Civilización Wamachuko, que parte como una propuesta directa de la Unidad Ejecutora 007 - Marcahuamachuco, donde estipula en su instrumento de gestión; El Plan de Manejo y uso Turístico del Complejo Arqueológico Monumental de Marcahuamachuco, los programas de habilitación de museos y centros de interpretación. La investigación se desarrolla en tres partes fundamentales: La primera parte consiste en describir el Contexto Físico, Urbano y Socio Cultural del distrito de Huamachuco y su área de influencia, que determinara condicionantes al proyecto y una serie de necesidades para los visitantes. Todo esto a través del análisis y descripción de la realidad urbana y el potencial arqueológico del ámbito de estudio respaldado por el material bibliográfico e investigativo de la Unidad Ejecutora 007 - Marcahuamachuco. La segunda parte consiste en identificar a los Usuarios, las relaciones entre sus actividades y ambientes que estos configuran, mediante sus requerimientos y su estrecha relación con el guion museográfico predeterminado por la dinámica de los sitios arqueológicos existentes. Por último, la tercera parte consiste en el análisis de los modelos análogos de edificios con características tipológicas comunes, tal como; El Museo Tumbas Reales de Sipán ubicado en Lambayeque, el Museo de Sitio Julio C. Tello ubicado en Paracas y el Museo de Sitio de Pachacamac ubicado en Lurín, este último con cultura contemporánea al legado de Marcahuamachuco. Además de ello también se realizó el análisis del Centro de Interpretación Caminito del Rey ubicado en Málaga – España, para la consideración de ambientes y criterios de diseño en la proyección de la recepción previa para los visitantes al empezar el recorrido de cada sitio arqueológico de Marcahuamachuco y el Cerro Miraflores. Con el fin de generar un circuito atractivo turístico arqueológico entre los sitios arqueológicos pertenecientes a la Civilización Wamachuko entre los años 950 a. c. hasta los 1100 d. c. que manifiestan su grandeza en sus magnas construcciones arqueológicas. Finalmente diseñamos el proyecto arquitectónico integral del Museo de Sitio en Wiraqochapampa y Centros de Interpretación para los Sitios Arqueológicos de Marcahuamachuco y El Cerro Miraflores, todos estos pertenecientes al legado de la Civilización Wamachuko, para la puesta en valor del Sitio Arqueológico del Cerro Miraflores y El Complejo Arqueológico Monumental de Marcahuamachuco declarado como una de las Siete Maravillas del Perú y Patrimonio Cultural de la Nación al igual que la Ciudad Arqueológica de Wiraqochapampa. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-07-04T21:46:14Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-07-04T21:46:14Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12759/7731 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12759/7731 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv |
MEM_ARQ_601 |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Privada Antenor Orrego |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Privada Antenor Orrego Repositorio Institucional - UPAO |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UPAO-Tesis instname:Universidad Privada Antenor Orrego instacron:UPAO |
instname_str |
Universidad Privada Antenor Orrego |
instacron_str |
UPAO |
institution |
UPAO |
reponame_str |
UPAO-Tesis |
collection |
UPAO-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/396823c6-c863-4c9c-928e-d2761365b8c9/content https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/a0cce980-9b49-46b1-b56b-3a1932012276/content https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/313fc97d-701a-405d-b0fc-46a2eb478d53/content https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/d92f9a3f-f578-4f31-9e08-9ef370643f00/content |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 53dfe7907f91dd27acb12066bec68834 8dd1bc9057adb0594ec28d04fb478fd7 d0d1034e416ecef445f67843004ea643 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad Privada Antenor Orrego |
repository.mail.fl_str_mv |
dspace-help@myu.edu |
_version_ |
1844801195873402880 |
spelling |
Saldaña Milla, Roberto HeliCerna Sanchez, Hiber SomeliInfantes Pizan, Abel JhonatanCerna Sanchez, Hiber Someli2021-07-04T21:46:14Z2021-07-04T21:46:14Z2021https://hdl.handle.net/20.500.12759/7731Nuestra identidad cultural está unida al legado de nuestros antepasados, y es patrimonio que debemos preservar y hacer prevalecer en el tiempo. Por ello el presente trabajo de investigación tiene como propósito general, definir una programación arquitectónica específica para la aplicación en el desarrollo del Proyecto de Museo de Sitio en Wiraqochapampa y Centros de Interpretación para los Sitios Arqueológicos de la Civilización Wamachuko, que parte como una propuesta directa de la Unidad Ejecutora 007 - Marcahuamachuco, donde estipula en su instrumento de gestión; El Plan de Manejo y uso Turístico del Complejo Arqueológico Monumental de Marcahuamachuco, los programas de habilitación de museos y centros de interpretación. La investigación se desarrolla en tres partes fundamentales: La primera parte consiste en describir el Contexto Físico, Urbano y Socio Cultural del distrito de Huamachuco y su área de influencia, que determinara condicionantes al proyecto y una serie de necesidades para los visitantes. Todo esto a través del análisis y descripción de la realidad urbana y el potencial arqueológico del ámbito de estudio respaldado por el material bibliográfico e investigativo de la Unidad Ejecutora 007 - Marcahuamachuco. La segunda parte consiste en identificar a los Usuarios, las relaciones entre sus actividades y ambientes que estos configuran, mediante sus requerimientos y su estrecha relación con el guion museográfico predeterminado por la dinámica de los sitios arqueológicos existentes. Por último, la tercera parte consiste en el análisis de los modelos análogos de edificios con características tipológicas comunes, tal como; El Museo Tumbas Reales de Sipán ubicado en Lambayeque, el Museo de Sitio Julio C. Tello ubicado en Paracas y el Museo de Sitio de Pachacamac ubicado en Lurín, este último con cultura contemporánea al legado de Marcahuamachuco. Además de ello también se realizó el análisis del Centro de Interpretación Caminito del Rey ubicado en Málaga – España, para la consideración de ambientes y criterios de diseño en la proyección de la recepción previa para los visitantes al empezar el recorrido de cada sitio arqueológico de Marcahuamachuco y el Cerro Miraflores. Con el fin de generar un circuito atractivo turístico arqueológico entre los sitios arqueológicos pertenecientes a la Civilización Wamachuko entre los años 950 a. c. hasta los 1100 d. c. que manifiestan su grandeza en sus magnas construcciones arqueológicas. Finalmente diseñamos el proyecto arquitectónico integral del Museo de Sitio en Wiraqochapampa y Centros de Interpretación para los Sitios Arqueológicos de Marcahuamachuco y El Cerro Miraflores, todos estos pertenecientes al legado de la Civilización Wamachuko, para la puesta en valor del Sitio Arqueológico del Cerro Miraflores y El Complejo Arqueológico Monumental de Marcahuamachuco declarado como una de las Siete Maravillas del Perú y Patrimonio Cultural de la Nación al igual que la Ciudad Arqueológica de Wiraqochapampa.Our cultural identity is linked to the legacy of our ancestors, and it is a heritage that we must preserve and make prevail over time. For this reason, the present research work has as a general purpose, to define a specific architectural programming for the application in the development of the Site Museum Project in Wiraqochapampa and Interpretation Centers for the Archaeological Sites of the Wamachuko Civilization, which starts as a direct proposal Executing Unit 007 - Marcahuamachuco, where it stipulates in its management instrument; The Management Plan and Tourist Use of the Monumental Archaeological Complex of Marcahuamachuco, the programs to enable museums and interpretation centers. The research is developed in three fundamental parts: The first part consists of describing the Physical, Urban and Socio Cultural Context of the Huamachuco district and its area of influence, which will determine the conditions for the project and a series of needs for visitors. All this through the analysis and description of the urban reality and the archaeological potential of the field of study supported by the bibliographic and investigative material of the Executing Unit 007 - Marcahuamachuco. The second part consists of identifying the Users, the relationships between their activities and environments that they configure, through their requirements and their close relationship with the museum script predetermined by the dynamics of the existing archaeological sites. Finally, the third part consists of the analysis of the analogous models of buildings with common typological characteristics, such as; The Royal Tombs of Sipán Museum located in Lambayeque, the Julio C. Tello Site Museum located in Paracas and the Pachacamac Site Museum located in Lurín, the latter with contemporary culture to the legacy of Marcahuamachuco. In addition to this, the analysis of the Caminito del Rey Interpretation Center located in Malaga - Spain was also carried out, for the consideration of environments and design criteria in the projection of the previous reception for visitors when starting the tour of each archaeological site of Marcahuamachuco and the Cerro Miraflores. In order to generate an attractive archaeological tourist circuit among the archaeological sites belonging to the Wamachuko Civilization between the years 950 BC. c. until 1100 AD. c. that manifest their greatness in their magnificent archaeological constructions. Finally, we designed the integral architectural project of the Site Museum in Wiraqochapampa and Interpretation Centers for the Archaeological Sites of Marcahuamachuco and El Cerro Miraflores, all of these belonging to the legacy of the Wamachuko Civilization, for the enhancement of the Archaeological Site of Cerro Miraflores and El Monumental Archaeological Complex of Marcahuamachuco declared as one of the Seven Wonders of Peru and Cultural Heritage of the Nation as well as the Archaeological City of Wiraqochapampa.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Privada Antenor OrregoPEMEM_ARQ_601SUNEDUinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Privada Antenor OrregoRepositorio Institucional - UPAOreponame:UPAO-Tesisinstname:Universidad Privada Antenor Orregoinstacron:UPAOMuseo de sitioCircuito turísticoCentro de interpretaciónSitio arqueológicoPatrimonio culturalCivilización Wamachukohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08Museo de sitio en Wiraqochapampa y centros de interpretación para los sitios arqueológicos de la civilización Wamachukoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTítulo ProfesionalUniversidad Privada Antenor Orrego. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y ArtesArquitectoArquitecturahttps://orcid.org/0000-0001-6388-1886181736564550943348143697https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional731176Rebaza Rodriguez, Marco AurelioMiñano Landers, Jorge AntonioSaldaña Leon, CatherineLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/396823c6-c863-4c9c-928e-d2761365b8c9/content8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALREP_ARQU_HIBER.CERNA_ABEL.INFANTES_MUSEO.SITIO.WIRAQOCHAPAMPA.CENTROS.INTERPRETACIÓN.SITIOS.ARQUEOLÓGICOS.CIVILIZACIÓN.WAMACHUKO.pdfREP_ARQU_HIBER.CERNA_ABEL.INFANTES_MUSEO.SITIO.WIRAQOCHAPAMPA.CENTROS.INTERPRETACIÓN.SITIOS.ARQUEOLÓGICOS.CIVILIZACIÓN.WAMACHUKO.pdfHIBER.CERNA_ABEL.INFANTES_MUSEO.SITIO.WIRAQOCHAPAMPA.CENTROS.INTERPRETACIÓN.SITIOS.ARQUEOLÓGICOS.CIVILIZACIÓN.WAMACHUKOapplication/pdf22120069https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/a0cce980-9b49-46b1-b56b-3a1932012276/content53dfe7907f91dd27acb12066bec68834MD51TEXTREP_ARQU_HIBER.CERNA_ABEL.INFANTES_MUSEO.SITIO.WIRAQOCHAPAMPA.CENTROS.INTERPRETACIÓN.SITIOS.ARQUEOLÓGICOS.CIVILIZACIÓN.WAMACHUKO.pdf.txtREP_ARQU_HIBER.CERNA_ABEL.INFANTES_MUSEO.SITIO.WIRAQOCHAPAMPA.CENTROS.INTERPRETACIÓN.SITIOS.ARQUEOLÓGICOS.CIVILIZACIÓN.WAMACHUKO.pdf.txtExtracted texttext/plain367335https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/313fc97d-701a-405d-b0fc-46a2eb478d53/content8dd1bc9057adb0594ec28d04fb478fd7MD53THUMBNAILREP_ARQU_HIBER.CERNA_ABEL.INFANTES_MUSEO.SITIO.WIRAQOCHAPAMPA.CENTROS.INTERPRETACIÓN.SITIOS.ARQUEOLÓGICOS.CIVILIZACIÓN.WAMACHUKO.pdf.jpgREP_ARQU_HIBER.CERNA_ABEL.INFANTES_MUSEO.SITIO.WIRAQOCHAPAMPA.CENTROS.INTERPRETACIÓN.SITIOS.ARQUEOLÓGICOS.CIVILIZACIÓN.WAMACHUKO.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4921https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/d92f9a3f-f578-4f31-9e08-9ef370643f00/contentd0d1034e416ecef445f67843004ea643MD5420.500.12759/7731oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/77312023-10-21 03:48:55.891https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.upao.edu.peRepositorio de la Universidad Privada Antenor Orregodspace-help@myu.eduTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
12.82117 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).