Museo de sitio en Wiraqochapampa y centros de interpretación para los sitios arqueológicos de la civilización Wamachuko
Descripción del Articulo
Nuestra identidad cultural está unida al legado de nuestros antepasados, y es patrimonio que debemos preservar y hacer prevalecer en el tiempo. Por ello el presente trabajo de investigación tiene como propósito general, definir una programación arquitectónica específica para la aplicación en el desa...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Privada Antenor Orrego |
Repositorio: | UPAO-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/7731 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12759/7731 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Museo de sitio Circuito turístico Centro de interpretación Sitio arqueológico Patrimonio cultural Civilización Wamachuko https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
Sumario: | Nuestra identidad cultural está unida al legado de nuestros antepasados, y es patrimonio que debemos preservar y hacer prevalecer en el tiempo. Por ello el presente trabajo de investigación tiene como propósito general, definir una programación arquitectónica específica para la aplicación en el desarrollo del Proyecto de Museo de Sitio en Wiraqochapampa y Centros de Interpretación para los Sitios Arqueológicos de la Civilización Wamachuko, que parte como una propuesta directa de la Unidad Ejecutora 007 - Marcahuamachuco, donde estipula en su instrumento de gestión; El Plan de Manejo y uso Turístico del Complejo Arqueológico Monumental de Marcahuamachuco, los programas de habilitación de museos y centros de interpretación. La investigación se desarrolla en tres partes fundamentales: La primera parte consiste en describir el Contexto Físico, Urbano y Socio Cultural del distrito de Huamachuco y su área de influencia, que determinara condicionantes al proyecto y una serie de necesidades para los visitantes. Todo esto a través del análisis y descripción de la realidad urbana y el potencial arqueológico del ámbito de estudio respaldado por el material bibliográfico e investigativo de la Unidad Ejecutora 007 - Marcahuamachuco. La segunda parte consiste en identificar a los Usuarios, las relaciones entre sus actividades y ambientes que estos configuran, mediante sus requerimientos y su estrecha relación con el guion museográfico predeterminado por la dinámica de los sitios arqueológicos existentes. Por último, la tercera parte consiste en el análisis de los modelos análogos de edificios con características tipológicas comunes, tal como; El Museo Tumbas Reales de Sipán ubicado en Lambayeque, el Museo de Sitio Julio C. Tello ubicado en Paracas y el Museo de Sitio de Pachacamac ubicado en Lurín, este último con cultura contemporánea al legado de Marcahuamachuco. Además de ello también se realizó el análisis del Centro de Interpretación Caminito del Rey ubicado en Málaga – España, para la consideración de ambientes y criterios de diseño en la proyección de la recepción previa para los visitantes al empezar el recorrido de cada sitio arqueológico de Marcahuamachuco y el Cerro Miraflores. Con el fin de generar un circuito atractivo turístico arqueológico entre los sitios arqueológicos pertenecientes a la Civilización Wamachuko entre los años 950 a. c. hasta los 1100 d. c. que manifiestan su grandeza en sus magnas construcciones arqueológicas. Finalmente diseñamos el proyecto arquitectónico integral del Museo de Sitio en Wiraqochapampa y Centros de Interpretación para los Sitios Arqueológicos de Marcahuamachuco y El Cerro Miraflores, todos estos pertenecientes al legado de la Civilización Wamachuko, para la puesta en valor del Sitio Arqueológico del Cerro Miraflores y El Complejo Arqueológico Monumental de Marcahuamachuco declarado como una de las Siete Maravillas del Perú y Patrimonio Cultural de la Nación al igual que la Ciudad Arqueológica de Wiraqochapampa. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).